1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La historia, la teoría y la crítica sin la obra arquitectónica se convierten en un metalenguaje, en algo inutil, por ello es necesario mantener unidos el mundo de las ideas ya las obras construidas. La teoría debe ser un punto de apoyo para el proyecto y la crítica una necesidad para la superación del medio arquitectónico, en el que se desarrolla. Con ello, la historia debe estar viva, para recibir e interpretar la arquitectura dentro de un código de valores coherentes. Por ello es importante utilizar estas herramientas para lograr el fín ulterior: mejorar el nivel de la arquitectura.
2
artículo
Many of those large areas known as “part of the city” have not reached the minimum conditions to develop a sustainable ecosystem, that is, they lack a fundamental characteristic for the coexistence of their citizens: urbanity. Under these conditions, it is essential to identify the problems and turn them into opportunities for the transformation and improvement of the city as a space for citizen coexistence. Faced with this situation, urbanity is the key to achieving social equity, as well as mobility, and public space constitutes the elementary infrastructural tool to trace the path to egalitarian and inclusive development.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La historia, la teoría y la crítica sin la obra arquitectónica se convierten en un metalenguaje, en algo inutil, por ello es necesario mantener unidos el mundo de las ideas ya las obras construidas. La teoría debe ser un punto de apoyo para el proyecto y la crítica una necesidad para la superación del medio arquitectónico, en el que se desarrolla. Con ello, la historia debe estar viva, para recibir e interpretar la arquitectura dentro de un código de valores coherentes. Por ello es importante utilizar estas herramientas para lograr el fín ulterior: mejorar el nivel de la arquitectura.
4
artículo
Many of those large areas known as “part of the city” have not reached the minimum conditions to develop a sustainable ecosystem, that is, they lack a fundamental characteristic for the coexistence of their citizens: urbanity. Under these conditions, it is essential to identify the problems and turn them into opportunities for the transformation and improvement of the city as a space for citizen coexistence. Faced with this situation, urbanity is the key to achieving social equity, as well as mobility, and public space constitutes the elementary infrastructural tool to trace the path to egalitarian and inclusive development.
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este archivo busca resaltar la importancia del ultimo manifiesto de arquitectura, una autocrítica ante una visión idealista y romántica del mundo, a su vez que un documento que recoge el aprendizaje de la arquitectura de la posguerra, recupera la vida urbana barrial y tradicional y que intenta consolidar nuevos paradigmas culturales para un mundo incierto bajo el esfuerzo de una generación de arquitectos comprometidos con el desarrollo de las ideas de la disciplina para el beneficio colectivo.
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el ensayo Rappel á l´ordre: the case for the tectonic, el autor busca que la creación de la forma construida este tan asociada a la estructura y al material, y a las técnicas constructivas, por ello se esfuerza por recuperar la noción de la tectónica como acción poética para confrontar y resistirse a la “moda del momento”, sosteniendo así, que la arquitectura debe volver a la esencia material de la arquitectura tradicional.
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Como parte de una forma amplia de abordar todas las aristas posibles en la extensa trama de relaciones entre arte y arquitectura, la (re)publicación de la obra del cementerio El ángel, busca refrescar el valor de estas ideas en un entramado intelectual que lleva varios siglos. Este ensayo pone en relieve la trascendencia de esta notable obra que forma parte de la historia del siglo XX.
8
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Texto que elabora una teoría que revela las dimensiones política, cultural, urbana y arquitectónica de los proyectos de las unidades vecinales de Lima. Hace énfasis en la Unidad Vecinal 3, la Residencial San Felipe y el PREVI.
9
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En el contexto peruano, el efecto contrario del boom inmobiliario de los últimos años ha degenerado en una especulación inmobiliaria que despliega día a día su ausencia de sentido social, cultural, cívico y urbano en los proyectos sin importar su condición.
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este ensayo busca darle importancia a la iniciativa de que Lima necesita un verdadero plan de desarrollo urbano para poder ver un futuro mejor si es que se pretende salir del caos en el que la ciudad está inmersa, con objetivos y lineamientos que guie a los agentes de cambio y transformación de la ciudad, y que transmita una visión cabal de la ciudad para los próximos años.
11
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Buscando superar las cuarentenas y el distanciamiento social obligatorio, las telecomunicaciones dominadas por unas cuantas compañías como Google, Facebook, Microsoft y luego Zoom son ahora medios que hacen posible desarrollar el mundo «real» como nunca antes, a través de internet; y han facilitado nuevos espacios de crecimiento para la sociedad. Aunque en este momento no lo parezca tanto, pues los cambios estructurales tardan en tomar una forma definitiva, las herramientas de enseñanza y aprendizaje han cambiado y no volverán a ser iguales.
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La publicación de la Carta del Hogar de Fernando Belaunde Terry busca indagar en las ideas de la vivienda colectiva de interés social como producto sobresaliente del mencionado entramado intelectual. En los cuatro puntos de la carta, el texto se esfuerza por ser preciso local y universalmente y logra proyectar sus ideas al mismo tiempo que logra amplitud en su concepción para ser fácilmente interpretado.
13
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La arquitectura se aprende a través del ejercicio; por ello, los talleres de proyectos son el centro de la pedagogía de la disciplina. Con el tiempo, el aprendizaje mediante el hacer se ha ido transformando en la mayoría de escuelas de arquitectura: ahora fluctúa entre el proceso asistido bajo la impartición de conocimientos concretos por parte del profesor y la investigación como plataforma de producción de conocimiento desarrollada con mayor libertad por los alumnos.