Juan Franco
|nac_deportiva=|nacionalidad= Paraguayo|fecha nacimiento=|lugar nacimiento=|apodo=''Choco''|goles internacional=0}}Juan Carlos Franco (Asunción, Paraguay, 17 de abril de 1973) es un exfutbolista paraguayo. Jugaba de mediocampista y desarrollo toda su actividad deportiva en Olimpia. proporcionado por Wikipedia
1
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el estudio realizado sobre la distribución sistemática de las Rhodophytas de/litoral rocoso en las localidades de Boca del Rio, Vila-Vila y Cánepa, (playas de Tacna), de abril 92 a junio 94, se identificaron 16 especies de algas rojas y muestras todavía no reconocidas.Se empleó el criterio de zonación de paredes, en el cual la zona intermareal se extiende desde los niveles de bajamar a pleamar, observándose cinturones horizontales, representados por agrupaciones de fauna y flora.Las especies identificadas son:Porphyra columbina; Poiphyra pseudolanceolata; Grateloupia dorypora; Corallina officinalis var chilensis; Gymnogongrus furcellatus; Gigartina glomerata; Montemaria horridula; Rhodymeria skottsbergii; Gastrodonium pacifium; Streblod adía camptodad a; Centroceras claucelatum; Ceranium rubrum; Chondrus canaliculatus; Trematocarpus didr...
2
artículo
Se estudió e identifico, el fitoplancton del río Torata, ambiente acuático, altamente contaminado de la ciudad de Moquegua. El análisis comprendió un lapso de 6 meses (julio - diciembre 1994). En este ambiente polisapróbico, que recepciona permanentemente aguas servidas domésticas y afluentes de residuos industriales, específicamente mineros, se registraron especies pertenecientes a las divisiones CIANOPHYTA, BACILLARIOPHYTA y CLOROPHYTA que se distribuyen en 8,9%, 68,9% y 22,2% respectivamente. En términos de biomasa, la división CYANOPHYTA se constituyó en la más abundante, indicando esto el característico estado de eutrofización del medio acuático.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se dan a conocer los resultados del análisis de las muestras de diatomeas coleccionadas en cuatro estaciones delimitadas en el Río Locumba, Tacna. Una colección de veinte muestras por estación, fueron lavadas por el método rápido convencional para lograr su identificación mediante un microscopio binocular con cámara fotográfica incorporada y cámara lúcida para esquemas. Se han determinado treinta especies reportadas por otros autores y ocho géneros en los que predominan: Rhopalodia, Surirella, Synedra y Cyclotella.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se realizó un inventario de la flora de monte ribereño del río Caplina, distrito de Pachía, Dpto. de Tacna, ubicado a una altura de 1,050msnm. Se colectó aproximadamente 3km., de la zona mediante el método del transepto. El material fue llevado al laboratorio de Botánica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, para su prensado, identificación y clasificación. Se logró categorizar 61 especies, 49 género, 24 familias, 19 órdenes, 2 subclases, dos clases y dos divisiones. La división Pterydophyta presenta tres especies, Equisetum giganteum, Dryopteris parallelograma y Polypodium sp. La división Angiospermae incluye 21 familias, siendo la mejor representada la familia Poaceae.
5
artículo
Se estudio y analizó el fitoplancton de la laguna Paucarani de Tacna. Ambiente lacustre de la Cordillera del Sur, colindante con los países de Chile y Bolivia. El análisis comprendió un lapso de 7 meses (enero-julio 1996). Este cuerpo de agua caracterizado por presentar cierta dureza en su composición química no es aprovechado por el poblador andino como un medio de actividad piscícola, lo que de alguna manera podría desarrollar más las fronteras vivas de la Región. Se registraron especies pertenecientes a las divisiones Cyanophyta, Euglenophyta, Dinophyta, Bacillariophyta y Chlorophyta, que se distribuyeron en términos de dominancia de la siguiente manera: 25,82%, 9,68%, 3,2%, 54,42% y 6,45%, respectivamente. Se constituye la más abundante en diversidad de especies, la familia Bacillariophyceae.
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo reporta el estudio de pteridofitos de los valles costeros Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna, realizado entre julio de 1995 y enero de 1996. El objetivo principal fue establecer la taxonomía y conservación de las pteridofitos que se encuentran en el área estudiado. El muestreo se realizó en la ribera de los ríos, borde de acequias y áreas próximas y para la clasificación de los especímenes se empleó el método descriptivo relacionado con la observación de las estructuras macro y microscópicas de las muestras. Los datos obtenidos se confrontaron con claves de identificación, se tomaron en cuenta algunas características ecológicas del medio. Como resultado del estudio realizado se ha logrado determinar las siguientes especies: Equisetum giganteum (Equisetaceae) Pityrogramma trifoliata(Pteridaceae), Thelypteris rufa (Thelyptericlaceae) y Nep...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal el de recolectar los grupos Taxonómicos (Familias) de nuestra serranía por zonas, las que formarán parte del Herbario "Takana" de nuestra Universidad. La provincia de Candarave está ubicada a 3,415 m.s.n.m. constituida por 6 distritos, a ocho horas de la ciudad de Tacna. Las recolecciones se realizaron entre los meses de enero a julio de 2000. Se empleó el método preferencial - selectivo considerando la Flora representativa sobre la base de criterios subjetivos. Las muestras son sometidos a prensado, desecación, montaje e identificación. Los resultados muestran a la Familia Asteráceae mejor representada con 23 especies, entre las más comunes y utilizadas por el poblador de Candarave. Entre las especies que predominan están: Ambrosio artemisioides, Baccharts spp, Grindelia tarapacana, Chersodoma jod...
8
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se estudia la estructura fitoplanctónica del Río “Kaño” de la Cordillera Suroccidental del Perú-Tacna a 4,580 m.s.n.m. sobre la base de muestras colectadas mensualmente de enero a julio de 1999, siendo una zona colindante con los países Chile y Bolivia. El muestreo se realizó en la superficie, a media profundidad y del fondo. Se registran cuatro divisiones que corresponde a CYANOPHYTA, EUGLENOPHYTA, BACILLARIOPHYTA Y CHLOROPHYTA, con una clara predominancia de las diatomeas sobre el resto de grupos. Según las características observadas como tamaño pequeño de las células, niveles de organización, formación de cenobios, tipos de colonias y grupos taxonómicos predominantes, se puede deducir que este cuerpo de agua presenta condiciones tróficas para la crianza de peces introducidos, incrementando de esta manera la actividad diaria del poblador de la zona dedicado a la cria...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace

El presente artículo es un estudio de la flora y vegetación del departamento de Tacna, ubicado en el extremo sur occidental del Perú, enmarcado en las coordenadas geográficas 16°59’ y 18°21’LS y 69°28’ y 71°10’LW, en altitudes que van de los 0.0 a 4700m. La flora vascular está compuesta de 708 especies, 360 géneros, 101 familias y 4 divisiones, distribuidas en: Pteridophytas (21 especies, representan el 2.97%), Coniferophyta (3-0.42%), Gnetophyta (2- 0.28%) y Magnoliophyta (Magnoliopsida, 580-81. 92% y Liliopsida, (102-14.41%). Las familias con mayor número de especies son: Asteraceae (151-21.33%), Poaceae (70-9.89%), Fabaceae (49-6.92%), Solanaceae (36-5.08%) y Malvaceae (29-4.10%). Del total de las especies 92 son endémicas y 36 solo se reportan para el departamento. En base a la relación entre geomorfología, litología, altitud, pisos bioclimáticos, intervalos d...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

This article analyzes the impact of the financial crisis of 1929 and large Japanese textile imports on the Peruvian cotton textile sector in the 1930s, and how leading enterprises defended themselves. We start by describing the characteristics of the enterprises that led the textile industry before 1929. We then suggest that the 1929 crisis and the increase in Japanese imports led textile entrepreneurs to mobilize their capacity to influence the government in order to protect their companies, something that had not occurred in previous periods.
11
artículo
Publicado 2011
Enlace

The ability to diversify our economy and into the path of industrialization, is part of a debate on the political agenda that seeks no longer argue about whether to industrialize or not, but rather how we are going to do. In this analysis, the business sector to seek input in this process is rarely taken into account. In that sense, this paper seeks to contribute to this analysis from a historical perspective, going into 1935. This year is chosen because the main analysis is based on an article written in that year published by the National Society of Industries. This text contains interviews and industrialists from the time we come to their conception of protectionism. The different views on this policy and bel should explain what these different approaches will be the central analysis of the article.
12
artículo
Publicado 2019
Enlace

El análisis taxonómico de las diatomeas se utiliza como bioindicador de la calidad del agua. El presente estudio se realizó en el río Tingo al noroeste de Hualgayoc, en los alrededores de la unidad minera Cerro Corona en Cajamarca. Se colectaron muestras en tres estaciones de muestreo E -1, E-2 y E-3, ubicadas en la cuenca, tanto en la temporada seca (mayo) como húmeda (diciembre) de 2017. En estas estaciones se registraron varios parámetros físico-químicos: OD (ppm), pH, temperatura, conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos (ppm). Se encontró una dominancia de las diatomeas (Bacillariophyta) del 83%. El resto de fitoplancton estaba representado por otros grupos taxonómicos, como las cianobacterias 9%, chlorophyta 6%, mientras que las euglenophyta y xanthophyta representaron solo el 1 %. Según la métrica del índice Diatónico Genérico (IDG), las estaciones ...
13
artículo
Publicado 2011
Enlace

The ability to diversify our economy and into the path of industrialization, is part of a debate on the political agenda that seeks no longer argue about whether to industrialize or not, but rather how we are going to do. In this analysis, the business sector to seek input in this process is rarely taken into account. In that sense, this paper seeks to contribute to this analysis from a historical perspective, going into 1935. This year is chosen because the main analysis is based on an article written in that year published by the National Society of Industries. This text contains interviews and industrialists from the time we come to their conception of protectionism. The different views on this policy and bel should explain what these different approaches will be the central analysis of the article.
14
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

La Morosidad bancaria mide el riesgo de que los deudores no cumplan con sus obligaciones. En febrero de 2018 llegó a 3.24%, la más alta desde mayo de 2005. Si analizamos a los deudores, los mayores valores están en pequeñas empresas (9.14%), medianas (7.36%) y créditos de consumo (3.50%).Para reducir la morosidad es clave que el gasto de consumo privado suba. Necesitamos que la gente vuelva a gastar. ¿No lo hace? Sí gasta, pero el gasto crece más lento que antes. En 2017 subió 2.5%, mientras que en años previos siempre lo hizo en torno de 3.5% o más. Los ciudadanos gastan menos porque temen perder sus empleos y, por ende, su fuente de ingresos. Se mantiene la incertidumbre, a pesar de que la tormenta política parece haberse calmado. Entonces, postergan su decisión de gasto y afectan a las empresas. (PARODI - 2018) En las últimas décadas una importancia creciente, existe ab...
15
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace

La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un i...
16
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace

La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un i...
17
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace

El presente trabajo tuvo por objetivo general determinar la efectividad del botón de pánico en la mejora de la prevención de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, Callao, 2022, por otro lado, se utilizó el tipo de investigación básica, con diseño teoría fundamentada y enfoque cualitativo, utilizando en el método de recolección de datos la técnica de la entrevista, aplicando su instrumento la guía de preguntas de entrevista a expertos en la ley penal y de familia del Poder Judicial del Callao. En la técnica de análisis de datos se utilizó la interpretación jurídica, comenzando desde la elaboración de resultados arribando finalmente a mi conclusión y recomendaciones, la efectividad del botón de pánico y prevención de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar se debió a que el botón de pánico ha coadyuvado a una mejora en...
18
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el clima institucional y desempeño docente en la institución educativa de la Red Nº 01 en el distrito del Rímac. Asimismo, metodológicamente la investigación fue de tipo básica y el enfoque cuantitativo. El nivel fue correlacional descriptiva y el diseño no experimental, de corte transeccional. La población fue de 80 docentes de una institución educativa y la muestra censal de 80 docentes. La técnica que se empleó para la recolección de datos la encuesta y el instrumento fue el cuestionario para ambas variables. Los resultados descriptivos mostraron que el clima institucional se halla en un nivel alto (58,8%) y el desempeño docente en un nivel eficiente (65%). Se concluye que ll clima institucional y el desempeño docente no se relacionan de forma directa y significativa, dado q...
19
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

El presente trabajo de investigación esta orientado a determinar cual es la relación que existe entre la personalidad de la marca, la imagen de marca y la lealtad respecto a la gaseosa coca cola en el distrito de Tacna. Así mismo, se ha logrado determinar que el atractivo de la marca modera parcialmente la relación entre la personalidad de la marca y la imagen, así como la lealtad hacia la marca. Para poder validar las hipótesis se ha utilizado modelos de regresión a fin de evaluar el grado de causalidad y significancia de cada una de las variables analizadas. Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario aplicado a las personas mayores de 18 años ubicadas en el distrito de Tacna, por lo que la investigación es de corte transversal.
20
otro
Publicado 2024
Enlace

La presente investigación se enmarca en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de las Naciones Unidas, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje para todos, asimismo tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el liderazgo pedagógico y el clima institucional en una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2024. El tipo de investigación fue cuantitativo, con un diseño no experimental y correlacional, la cual se trabajó con una población conformada 50 docentes entre primaria y secundaria, de los cuales se seleccionó una muestra no probabilística de 10 docentes, se utilizó 2 cuestionarios como instrumentos de recojo de datos, los cuales fueron validados por tres jueces expertos, el primer cuestionario de liderazgo pedagógico con 20 ítems obtuvo un alfa de Cronbach de 0.9...