Implementar un proceso de cobranza temprana para reducir la morosidad en la cartera de créditos otorgados en entidades financieras

Descripción del Articulo

La Morosidad bancaria mide el riesgo de que los deudores no cumplan con sus obligaciones. En febrero de 2018 llegó a 3.24%, la más alta desde mayo de 2005. Si analizamos a los deudores, los mayores valores están en pequeñas empresas (9.14%), medianas (7.36%) y créditos de consumo (3.50%).Para reduci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Adrianzen Fernandez, Juan Franco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23092
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23092
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crédito
Morosidad
Ayuda financiera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La Morosidad bancaria mide el riesgo de que los deudores no cumplan con sus obligaciones. En febrero de 2018 llegó a 3.24%, la más alta desde mayo de 2005. Si analizamos a los deudores, los mayores valores están en pequeñas empresas (9.14%), medianas (7.36%) y créditos de consumo (3.50%).Para reducir la morosidad es clave que el gasto de consumo privado suba. Necesitamos que la gente vuelva a gastar. ¿No lo hace? Sí gasta, pero el gasto crece más lento que antes. En 2017 subió 2.5%, mientras que en años previos siempre lo hizo en torno de 3.5% o más. Los ciudadanos gastan menos porque temen perder sus empleos y, por ende, su fuente de ingresos. Se mantiene la incertidumbre, a pesar de que la tormenta política parece haberse calmado. Entonces, postergan su decisión de gasto y afectan a las empresas. (PARODI - 2018) En las últimas décadas una importancia creciente, existe abundante evidencia acerca de que el riesgo de crédito continúa constituyendo el principal factor de riesgo que las instituciones financieras deben afrontar y gestionar. Al respecto, cabe destacar que las crisis bancarias, tanto las de carácter sistémico como las que afectan a entidades individuales, suelen tener como una de sus causas principales los problemas de solvencia derivados del deterioro de los activos de las entidades y, en particular, los problemas de morosidad de sus carteras de crédito [Ergungor y Thomson (2005), Hardy y Pazarbasioglu (1999), Demirgüç-Kunt y Detragiache (1998) y Goldstein y Turner (1996)].
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).