Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Lobo Collantes, Juan Franco', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
This article analyzes the impact of the financial crisis of 1929 and large Japanese textile imports on the Peruvian cotton textile sector in the 1930s, and how leading enterprises defended themselves. We start by describing the characteristics of the enterprises that led the textile industry before 1929. We then suggest that the 1929 crisis and the increase in Japanese imports led textile entrepreneurs to mobilize their capacity to influence the government in order to protect their companies, something that had not occurred in previous periods.
2
artículo
The ability to diversify our economy and into the path of industrialization, is part of a debate on the political agenda that seeks no longer argue about whether to industrialize or not, but rather how we are going to do. In this analysis, the business sector to seek input in this process is rarely taken into account. In that sense, this paper seeks to contribute to this analysis from a historical perspective, going into 1935. This year is chosen because the main analysis is based on an article written in that year published by the National Society of Industries. This text contains interviews and industrialists from the time we come to their conception of protectionism. The different views on this policy and bel should explain what these different approaches will be the central analysis of the article.
3
artículo
The ability to diversify our economy and into the path of industrialization, is part of a debate on the political agenda that seeks no longer argue about whether to industrialize or not, but rather how we are going to do. In this analysis, the business sector to seek input in this process is rarely taken into account. In that sense, this paper seeks to contribute to this analysis from a historical perspective, going into 1935. This year is chosen because the main analysis is based on an article written in that year published by the National Society of Industries. This text contains interviews and industrialists from the time we come to their conception of protectionism. The different views on this policy and bel should explain what these different approaches will be the central analysis of the article.
4
tesis de maestría
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un i...
5
tesis de maestría
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un i...
6
artículo
El presente artículo analiza el impacto de la crisis de 1929 y de la fuerte importación de textiles japoneses en el sector de textiles de algodón peruano en la década de 1930, y cómo las empresas líderes del sector enfrentaron esta situación mediante la gestión de medidas de protección ante el Gobierno. Para comprenderlo, primero se contextualiza presentando las características de las empresas que lideraban la industria textil antes de 1929. Se plantea que la crisis de 1929 y el incremento de la importación japonesa crearon pérdidas en el sector textil que impulsaron a las empresas líderes a movilizar su capacidad de influenciar en el Gobierno y lograr su protección, situación que no se habían dado en los períodos previos.
7
informe técnico
Descripción: El curso de Historia del Pensamiento Económico pertenece a la línea de Historia Económica. Se enfoca en la revisión, reflexión, y análisis de las principales líneas del pensamiento que se han desarrollado dentro de la ciencia económica, desde la antigüedad hasta nuestros días. Se plantea resaltar la importancia y el valor de los aportes teóricos de los autores estudiados, a través de actividades de discusión y debate. Propósito: Este curso propone desarrollar, las habilidades relacionadas con el análisis, evaluación, e interpretación de información histórica, y la formulación de conclusiones y críticas adecuadas al contexto. Es un curso enfocado en el desarrollo de la(s) competencia(s) de: Ciudadanía (Nivel 2).
8
informe técnico
Descripción: El curso es obligatorio para las carreras de Economía (Facultad de Economía), y perteneciente a la línea de Historia Económica. Se enfoca en la revisión, reflexión y análisis de las principales líneas del pensamiento económico, con énfasis en las provenientes de la Escuela Austriaca de Economía (EAE). Todo ello en torno a cuatro (4) temas principales: Introducción y Surgimiento (Menger, Von Wieser, Böhm-Bawerk, Von Mises, y Hayek); Schumpeter: Capitalistmo, Democracia y Socialismo; Estado, Banca Central, Moneda e Interés; y EAE: Perú y Latinoamérica. Propósito: Este curso propone desarrollar las habilidades relacionadas con el análisis, evaluación e interpretación de información histórica y la formulación de conclusiones y críticas adecuadas al contexto. Es un curso enfocado en el desarrollo de la(s) competencia(s) de: Comunicación (Nivel 2).
9
informe técnico
Descripción: El curso de Historia del Pensamiento Económico pertenece a la línea de Historia Económica. Se enfoca en la revisión, reflexión, y análisis de las principales líneas del pensamiento que se han desarrollado dentro de la ciencia económica, desde la antigüedad hasta nuestros días. Se plantea resaltar la importancia y el valor de los aportes teóricos de los autores estudiados, a través de actividades de discusión y debate. Propósito: Este curso propone desarrollar, las habilidades relacionadas con el análisis, evaluación, e interpretación de información histórica, y la formulación de conclusiones y críticas adecuadas al contexto. Es un curso enfocado en el desarrollo de la(s) competencia(s) de: Ciudadanía (Nivel 2).
10
tesis de grado
En el Perú siempre existió durante el siglo XX (y es herencia virreinal) la tradición de basar nuestra economía en la actividad primario-exportadora. Es más, los grandes “boom” económicos que hemos tenido a lo largo de nuestra vida republicana han sido en base precisamente a dicha actividad. En ese sentido, nuestra economía presenta el problema de una dependencia del contexto internacional, de su nivel de demanda y del precio de nuestros productos en el mercado mundial. Nuestra autonomía y diversificación económica es bastante limitada, lo que nos hace sensible a las fluctuaciones de los mercados mundiales y a las esperanzas de que encontremos algún producto que nos conceda altos beneficios. Sin embargo, al tener esta dependencia, no podemos tener una política económica a largo plazo, capaz de establecer patrones firmes de inversión en educación o salud, simplemente po...
11
informe técnico
Descripción: El curso de Escuela Austriaca de Economía pertenece a la línea de Historia Económica. Se enfoca en la revisión, reflexión y análisis de las principales líneas del pensamiento económico, con énfasis en las provenientes de la Escuela Austriaca de Economía (EAE). Todo ello en torno a cuatro (4) temas principales: Introducción y Surgimiento (Menger, Von Wieser, Böhm-Bawerk, Von Mises, y Hayek); Schumpeter: Capitalistmo, Democracia y Socialismo; Estado, Banca Central, Moneda e Interés; y EAE: Perú y Latinoamérica. Propósito: Este curso propone desarrollar las habilidades relacionadas con el análisis, evaluación e interpretación de información histórica y la formulación de conclusiones y críticas adecuadas al contexto. Es un curso enfocado en el desarrollo de la(s) competencia(s) de: Comunicación (Nivel 2).
12
informe técnico
Descripción: El curso de Escuela Austriaca de Economía pertenece a la línea de Historia Económica. Se enfoca en la revisión, reflexión y análisis de las principales líneas del pensamiento económico, con énfasis en las provenientes de la Escuela Austriaca de Economía (EAE). Todo ello en torno a cuatro (4) temas principales: Introducción y Surgimiento (Menger, Von Wieser, Böhm-Bawerk, Von Mises, y Hayek); Schumpeter: Capitalistmo, Democracia y Socialismo; Estado, Banca Central, Moneda e Interés; y EAE: Perú y Latinoamérica. Propósito: Este curso propone desarrollar las habilidades relacionadas con el análisis, evaluación e interpretación de información histórica y la formulación de conclusiones y críticas adecuadas al contexto. Es un curso enfocado en el desarrollo de la(s) competencia(s) de: Comunicación (Nivel 2).