1
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se evaluó el efecto de la concentración de alginato de sodio y cloruro de calcio en la textura sensorial de chicha morada esferificada para lo cual se probaron dos niveles de alginato de sodio (0.5 y 0.75%) y dos niveles de cloruro de calcio (0.5 y 1.0%) generando cuatro (04) tratamientos que fueron analizados sensorialmente empleando como indicador la textura, encontrando que la combinación de 0.75% de alginato de sodio y 0.5% de cloruro de calcio ofrecen la mayor aceptabilidad en la textura de las esferas, a las condiciones de estudio.
2
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El índice glucémico y la carga glucémica son parámetros útiles en la clasificación nutricional de alimentos a base de carbohidratos; las dietas caracterizadas por un IG o CG bajos han sido asociadas con la disminución del riesgo de diabetes y otras enfermedades crónicas. Se realizó un estudio del efecto del tipo de carbohidrato con cinco alimentos (plátano de seda, papaya, leche entera UHT, fideos y camote cocidos) sobre la respuesta glicémica, empleando 07 individuos sanos a quienes se les administró un tipo de alimento y se les midió durante un tiempo los niveles de glucosa para calcular el Índice glucémico (IG); asimismo, a partir del IG se estimó la Carga glucémica (GC). Se encontró que los fideos cocidos presentaron un IG y CG altos (97 y 22), el plátano presentó un IG moderado y una CG media (67±2 y 14), y tres alimentos registraron un IG y CG bajos (45 y 4 en ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se elaboraron yogures probióticos de mango (Mangifera indica) enriquecidos con 1, 2 y 3% de albúmina pasteurizada deshidratada (APD), los cuales fueron sometidos a un análisis de aceptabilidad (Apariencia, textura y sabor) empleando treinta jueces consumidores.Se seleccionó la muestra enriquecida al 2% por presentar mayor aceptabilidad en cuanto al sabor, y un contenido proteico de 5.32 g/100 g, representando un incremento de 80% en comparación con el promedio de cinco marcas comerciales. La cantidad de microorganismos probióticos encontrados en el yogurt fue 1.5x109 ufc/g, de los cuales 18x104 ufc/g fueron exclusivamente bifidobacterias
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se determinó una formulación estándar de pisco sour a través de un screening con el método Taguchi, para lo cual se analizó la influencia del Jarabe de goma, Zumo de limón y Clara de huevo usando como indicador la Aceptabilidad (Apariencia y Sabor) considerando niveles mínimos y máximos para cada factor resultando cuatro tratamientos que fueron analizados sensorialmente, en donde se identificó que el jarabe de goma es un factor significativo en el Sabor, y se seleccionó su nivel máximo, correspondiente a la fórmula de mayor aceptabilidad; para el resto de factores se consideró los niveles mínimos necesarios. Se estableció que la fórmula con mayor aceptabilidad para 100ml de pisco (puro de uva quebranta) corresponde a 50g de hielo, 36ml de jarabe de goma, 30ml de zumo de limón, y 10ml de clara de huevo en condiciones estándares de preparación
5
tesis doctoral
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Ciencia de Alimentos
6
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El tratamiento térmico es uno de los procesos más utilizados como método de preparación de los alimentos tanto en la industria como en el hogar. La temperatura y el tiempo de exposición en los alimentos procesados directamente sobre el fuego, hervido, asado, frito, ahumado, etc., influyen sobre los cambios químicos y la naturaleza de los productos originados. Debido a este proceso térmico, los constituyentes de los alimentos experimentan una serie de reacciones, muchas de las cuales son responsables del aroma, color, textura y sabor, pero otras están asociadas con la generación de compuestos potencialmente tóxicos. Aun cuando la presencia de estas sustancias tóxicas es causa de alarma, siempre es necesario evaluar en un contexto amplio los beneficios y riesgos que presentan los alimentos procesados para llegar a una evaluación de riesgo eficaz y realista hacia la población. ...
7
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Evalúa la forma, redondez, esfericidad y ecuanticidad de granos comerciales de maíz amarillo duro y arveja seca, realizando mediciones micrométricas en 140 y 100 granos al azar en cada cuarta parte, en muestras de un kilogramo dividido en cuatro partes iguales respectivamente.Los resultados indican que el maíz amarillo duro tiene forma muy próxima al discoidal, se ubica entre sub redondeado y redondeado, es de esfericidad media y muestra una ecuanticidad no esférica, mientras que la arveja seca tiene forma muy próxima a la esférica o equidimensional, es muy redondeado, tiene esfericidad alta y muestra una ecuanticidad esférica.
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se evaluó el comportamiento del contenido de vitamina C en hojas de perejil liso después de su cosecha y desecado, los ramos frescos recolectados de los predios hortícolas de Chaclacayo, fueron deshojados, lavados, desinfectados en agua clorada, escurridos y secados con flujo de aire caliente a 1,0 y 1,5 m/s, y a temperaturas de 20, 25, 30, 35, 40, 45, y 50 °C; encontrándose que la reducción del contenido de vitamina C en las hojas secas fue de 22,92 y 25,75 % respectivamente, no se mostró diferencia estadística significativa de la interacción temperatura y velocidad del aire de secado, y las cinéticas de pérdida de agua en las muestras correspondieron a modelos exponenciales en todos los tratamientos.
9
Publicado 2015
Enlace
Enlace
A pesar de la gran importancia de las características de forma, redondez, esfericidad y ecuanticidad, de granos o semillas alimentarias en la ingeniería de los alimentos, son limitadas las investigaciones desarrolladas y publicadas hasta el momento, debido posiblemente a que los procedimientos de obtención de los datos son largos y tediosos o tal vez a que constituyen uno de los aspectos más difíciles de expresar numéricamente; a pesar de ello, se reportan investigaciones relacionadas, que a pesar de no referirse a granos o semillas han permitido tener una clara idea de la importancia del tema y de cómo ejecutar el trabajo experimentalmente. La morfología de los granos (Shape=forma), la redondez y la pivotabilidad o rotabilidad son propiedades de gran significación sedimentológica, en lo que respecta al efecto que tienen sobre el transporte. Estas propiedades revelan además, l...
10
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se estudió mieles de abeja expendidas en la feria agroindustrial de Huánuco, procedente de tres apicultores (Daga, Illatupha y Linderos), a las cuales se les hizo la caracterización fisicoquímica (humedad, pH, acidez, conductividad, azúcares reductores, hidroximetilfurfural, sólidos solubles e índice de refracción) y sensorial, y reológica, durante cinco y seis meses de almacenamiento respectivamente. Desde el inicio hasta los cinco meses, en promedio la humedad se redujo de 14.20 a 13.34%, el pH se mantuvo estable (4.05 a 4.06), la acidez aumentó de 45.50 a 55.11 meq de acidez, la conductividad varió de 813.78 a 1092.33μS/cm, los azúcares reductores de 83.09 a 84.97 g/100g, hidroximetilfurfural (HMF) de 36.79 a 54.76 mg/Kg, los sólidos solubles desde 78.83 a 83.80 °Brix, el índice de refracción fluctuó en 1.49 a 1.50. La miel del apicultor Daga al inicio y final del al...