Mostrando 1 - 20 Resultados de 24 Para Buscar 'Jara, César A.', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
Entre el 2011 y el 2013, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo fue administrada por el Consejo de Facultad, cuyo Decano, el Dr. Hermes Escalante, logró la estructuración y aprobación, mediante Resolución de Consejo de Facultad N° 040-2013-Fac.CC.BB. y Resolución de Consejo Universitario N° 0414-2013/UNT, del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2013-2017.     Al revisar el mencionado documento en materia de investigación, además de lo que aparece en el FODA, se hace el siguiente diagnóstico: (i) las investigaciones de los estudiantes se desarrollan en tres cursos en los tres últimos ciclos, las cuales son presentados en un evento interno; sin embargo, falta presentarlos en eventos nacionales y ser publicados en revistas científicas; (ii) el desarrollo de las tesis es limitado, ya que aproximadamente el 50% opta por otras opciones para...
2
artículo
Publicado por
Jara, César A.
Publicado 2014 Enlace
La revista REBIOL es el órgano oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo que publica investigaciones en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines. Se admiten investigaciones científicas y tecnológicas que no estén publicados parcial ni totalmente o en estado de revisión en otro medio de publicación. La recepción de los informes es permanente y la prioridad de su publicación se hará de acuerdo al orden en el que fueron aceptados y aprobados. La publicación se realizará luego de ser sometido a un arbitraje anónimo por personas versadas. Naturaleza de los informes. Se acepta para publicaciones sólo aquellos informes de las categorías siguientes: a) trabajos originales, que son informes completos, orientados al registro de hechos o fenómenos y al desarrollo de conceptos (generalizaciones, leyes o teorías; b) notas ci...
3
artículo
Entre el 2011 y el 2013, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo fue administrada por el Consejo de Facultad, cuyo Decano, el Dr. Hermes Escalante, logró la estructuración y aprobación, mediante Resolución de Consejo de Facultad N° 040-2013-Fac.CC.BB. y Resolución de Consejo Universitario N° 0414-2013/UNT, del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2013-2017.     Al revisar el mencionado documento en materia de investigación, además de lo que aparece en el FODA, se hace el siguiente diagnóstico: (i) las investigaciones de los estudiantes se desarrollan en tres cursos en los tres últimos ciclos, las cuales son presentados en un evento interno; sin embargo, falta presentarlos en eventos nacionales y ser publicados en revistas científicas; (ii) el desarrollo de las tesis es limitado, ya que aproximadamente el 50% opta por otras opciones para...
4
artículo
Publicado por
Jara, César A.
Publicado 2014 Enlace
La revista REBIOL es el órgano oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo que publica investigaciones en los diversos campos de las Ciencias Biológicas y afines. Se admiten investigaciones científicas y tecnológicas que no estén publicados parcial ni totalmente o en estado de revisión en otro medio de publicación. La recepción de los informes es permanente y la prioridad de su publicación se hará de acuerdo al orden en el que fueron aceptados y aprobados. La publicación se realizará luego de ser sometido a un arbitraje anónimo por personas versadas. Naturaleza de los informes. Se acepta para publicaciones sólo aquellos informes de las categorías siguientes: a) trabajos originales, que son informes completos, orientados al registro de hechos o fenómenos y al desarrollo de conceptos (generalizaciones, leyes o teorías; b) notas ci...
5
artículo
El parasitismo intestinal en perros, Canis familiaris, es un fenómeno frecuente e importante a nivel mundial, porque varias especies de protozoaorios y helmintos deterioran la salud de los parasitados y otras tienen importancia en salud pública porque se trasmiten al hombre y le causan enfermedad, a  veces grave; sin embargo, se desconoce qué especies, y con qué frecuencia, se encuentran en diferentes zonas del Perú. En la presente investigación se determinó la prevalencia, en relación a algunos factores de riesgo,  del parasitismo por protozoarios y helmintos intestinales de C. familiaris de dos zonas de la ciudad de Trujillo (Perú): una urbana (cuatro urbanizaciones de la ciudad capital) y otra suburbana (distrito de La Esperanza), en el 2015. Las muestras fecales se recogieron directamente del ano del animal en dos veterinarias, una de cada zona, y fueron procesadas utiliza...
6
artículo
RESUMENAlgunas especies de artrópodos ectoparásitos juegan un importante rol en la salud del perro, Canis familiaris, debido a que causan desordenes en su salud al infligirles daño directo que puede conducir a la muerte si su condición nutricional e inmunológica es deficiente y la intensidad de la infestación es alta, o al trasmitirles una serie de patógenos, algunos de los cuales también son patógenos para el hombre. La presente investigación estuvo dirigida a determinar la prevalencia de infestación por ectoparásitos en C. familiaris de dos zonas de la metrópoli de Trujillo (Perú): una urbana (Urbanizaciones) y otra semi urbana (zona norte del distrito de la Esperanza), en el 2015. Se examinaron 71 canes de la zona urbana y 41 de la zona suburbana y los ectoparásitos recolectados fueron apropiadamente preparados para su identificación en base a sus características morf...
7
artículo
La enterobiasis, helmintiasis producida por Enterobius vermicularis, es una de las enfermedades transmisibles más prevalentes en la población infantil del Perú y la más difícil de controlar por los diversos factores que intervienen en la cadena de su propagación; sin embargo, la real prevalencia y los factores de riesgo no se conocen en muchas partes del Perú, dentro de ellas la zona costera de la Región La Libertad. En la presente investigación se determinó la prevalencia de enterobiosis en niños menores de seis años habitantes en el distrito de Víctor Larco Herrera (Trujillo, Perú) y su relación con algunos factores epidemiológicos, de marzo a diciembre del 2016. Se evaluó las muestras de restos perianales obtenidas por la técnica de Graham de 280 niños (157 niños y 123 niñas) menores de 6 años que acudieron al Hospital distrital de Vista Alegre y la información ...
8
artículo
El crecimiento urbano en las ciudades costeras del Perú, acompañado del aumento en la adquisición de mascotas principalmente perros, Canis familiaris, genera un riesgo potencial de presentación de enfermedades zoonóticas en la comunidad. Sin embargo, la prevalencia real de parasitismo no se ha determinado en muchas de ellas. Se realizó un estudio transversal en un grupo de 370 personas que poseían caninos a fin de establecer la frecuencia de helmintos intestinales en perros de casa, los factores socioepidemiológicos asociados a las parasitosis y los riesgos en la comunidad de Chiclayo (Perú). Se analizaron las muestras fecales de los animales mediante método de flotación con sulfato de zinc y se aplicó un cuestionario sobre edad, sexo de los canes, tipo de alimentación del canino, suministro de agua hervida o potable, forma de adquisición y motivos de tenencia, grado de re...
9
artículo
La ascariasis, enfermedad causada por Ascaris es una de las enfermedades con mayor prevalencia en cerdos domésticos de sistemas de producción masiva, siendo responsable de grandes pérdidas económicas. La presente investigación tiene como finalidad comparar el efecto del extracto hidroalcohólico de las hojas de Peumus boldus “Boldo” con el de la piperazina citrato, droga utilizada como antihelmíntico en algunos países, sobre: (i) la embrionación de huevos (formación de la larva), (ii) supervivencia in vitro de larvas L2 y (iii) infectividad in vivo de A. lumbricoides var. suum en ratón, Mus musculus BALB/c. Las hojas de “Boldo” utilizadas fueron importadas de Curicó, (Chile) y el extracto hidroalcohólico se obtuvo mediante el método de maceración. Los huevos de A. lumbricoides var. suum fueron obtenidos de parásitos hembras recolectadas en el Camal de Trujillo (Per...
10
artículo
El parasitismo por garrapatas es un problema frecuente en el perro, Canis familiaris, y la especie más frecuente, y a veces la única en diferentes partes de Sudamérica, es Ripicephalus sanguineus (Acari: Ixodidae) que produce severa dermatitis por lo que su control es imperante. Dos de los garrapaticidas más usados son el Fipronil  (FRONTLINE®) y la Ivermectina (Baymec®); sin embargo, las dosis utilizadas varían. La presente investigación tuvo el objetivo evaluar la eficacia y duración de la eficacia de dichos productos a concentraciones menores a las propuestas regularmente para el control de garrapatas en C. familiaris procedente de Trujillo (Perú). Se utilizaron 66 canes, 33 machos y 33 hembras, de distinta edad y raza procedentes de la zona urbana de Trujillo (Perú).  Se utilizó Fipronil a la dosis de 0,25 g por 100 ml (0,25%) en forma de spray con aplicación uniforme...
11
artículo
El parasitismo intestinal en perros, Canis familiaris, es un fenómeno frecuente e importante a nivel mundial, porque varias especies de protozoaorios y helmintos deterioran la salud de los parasitados y otras tienen importancia en salud pública porque se trasmiten al hombre y le causan enfermedad, a  veces grave; sin embargo, se desconoce qué especies, y con qué frecuencia, se encuentran en diferentes zonas del Perú. En la presente investigación se determinó la prevalencia, en relación a algunos factores de riesgo,  del parasitismo por protozoarios y helmintos intestinales de C. familiaris de dos zonas de la ciudad de Trujillo (Perú): una urbana (cuatro urbanizaciones de la ciudad capital) y otra suburbana (distrito de La Esperanza), en el 2015. Las muestras fecales se recogieron directamente del ano del animal en dos veterinarias, una de cada zona, y fueron procesadas utiliza...
12
artículo
RESUMENAlgunas especies de artrópodos ectoparásitos juegan un importante rol en la salud del perro, Canis familiaris, debido a que causan desordenes en su salud al infligirles daño directo que puede conducir a la muerte si su condición nutricional e inmunológica es deficiente y la intensidad de la infestación es alta, o al trasmitirles una serie de patógenos, algunos de los cuales también son patógenos para el hombre. La presente investigación estuvo dirigida a determinar la prevalencia de infestación por ectoparásitos en C. familiaris de dos zonas de la metrópoli de Trujillo (Perú): una urbana (Urbanizaciones) y otra semi urbana (zona norte del distrito de la Esperanza), en el 2015. Se examinaron 71 canes de la zona urbana y 41 de la zona suburbana y los ectoparásitos recolectados fueron apropiadamente preparados para su identificación en base a sus características morf...
13
artículo
La enterobiasis, helmintiasis producida por Enterobius vermicularis, es una de las enfermedades transmisibles más prevalentes en la población infantil del Perú y la más difícil de controlar por los diversos factores que intervienen en la cadena de su propagación; sin embargo, la real prevalencia y los factores de riesgo no se conocen en muchas partes del Perú, dentro de ellas la zona costera de la Región La Libertad. En la presente investigación se determinó la prevalencia de enterobiosis en niños menores de seis años habitantes en el distrito de Víctor Larco Herrera (Trujillo, Perú) y su relación con algunos factores epidemiológicos, de marzo a diciembre del 2016. Se evaluó las muestras de restos perianales obtenidas por la técnica de Graham de 280 niños (157 niños y 123 niñas) menores de 6 años que acudieron al Hospital distrital de Vista Alegre y la información ...
14
artículo
El crecimiento urbano en las ciudades costeras del Perú, acompañado del aumento en la adquisición de mascotas principalmente perros, Canis familiaris, genera un riesgo potencial de presentación de enfermedades zoonóticas en la comunidad. Sin embargo, la prevalencia real de parasitismo no se ha determinado en muchas de ellas. Se realizó un estudio transversal en un grupo de 370 personas que poseían caninos a fin de establecer la frecuencia de helmintos intestinales en perros de casa, los factores socioepidemiológicos asociados a las parasitosis y los riesgos en la comunidad de Chiclayo (Perú). Se analizaron las muestras fecales de los animales mediante método de flotación con sulfato de zinc y se aplicó un cuestionario sobre edad, sexo de los canes, tipo de alimentación del canino, suministro de agua hervida o potable, forma de adquisición y motivos de tenencia, grado de re...
15
artículo
La ascariasis, enfermedad causada por Ascaris es una de las enfermedades con mayor prevalencia en cerdos domésticos de sistemas de producción masiva, siendo responsable de grandes pérdidas económicas. La presente investigación tiene como finalidad comparar el efecto del extracto hidroalcohólico de las hojas de Peumus boldus “Boldo” con el de la piperazina citrato, droga utilizada como antihelmíntico en algunos países, sobre: (i) la embrionación de huevos (formación de la larva), (ii) supervivencia in vitro de larvas L2 y (iii) infectividad in vivo de A. lumbricoides var. suum en ratón, Mus musculus BALB/c. Las hojas de “Boldo” utilizadas fueron importadas de Curicó, (Chile) y el extracto hidroalcohólico se obtuvo mediante el método de maceración. Los huevos de A. lumbricoides var. suum fueron obtenidos de parásitos hembras recolectadas en el Camal de Trujillo (Per...
16
artículo
El parasitismo por garrapatas es un problema frecuente en el perro, Canis familiaris, y la especie más frecuente, y a veces la única en diferentes partes de Sudamérica, es Ripicephalus sanguineus (Acari: Ixodidae) que produce severa dermatitis por lo que su control es imperante. Dos de los garrapaticidas más usados son el Fipronil  (FRONTLINE®) y la Ivermectina (Baymec®); sin embargo, las dosis utilizadas varían. La presente investigación tuvo el objetivo evaluar la eficacia y duración de la eficacia de dichos productos a concentraciones menores a las propuestas regularmente para el control de garrapatas en C. familiaris procedente de Trujillo (Perú). Se utilizaron 66 canes, 33 machos y 33 hembras, de distinta edad y raza procedentes de la zona urbana de Trujillo (Perú).  Se utilizó Fipronil a la dosis de 0,25 g por 100 ml (0,25%) en forma de spray con aplicación uniforme...
17
artículo
En el norte peruano se ha registrado la presencia de Trypanosoma cruzi, el agente causal de la enfermedad de Chagas, en el vector, Panstrongylus chinai, y en animales sinantrópicos; sin embargo, las poblaciones nativas aún no han sido caracterizadas. En la presente investigación se determinaron las características del crecimiento y la susceptibilidad a violeta de genciana in vitro de dos poblaciones de T. cruzi obtenidas de P. chinai naturalmente infectados en Zaña, Lambayeque-Perú, denominadas arbitrariamente Tz-1 y Tz-2. De cada población se preparó una suspensión conteniendo 5x105 epimastigotes/mL, de la cual se inoculó 0.05 mL en  tubos con el medio de cultivo bifásico BHI. Un similar inoculo se añadió a otros tubos conteniendo el mismo medio de cultivo a los que adicionó violeta de genciana a las concentraciones de 0.01ug/mL, 0.1ug/mL, 1.0ug/mL, 10.0ug/ mL y 100.0ug/m...
18
artículo
Las infecciones parasitarias por helmintos causan disminución en la producción pecuaria y, ante la aparición de resistencia antihelmíntica al uso de químicos, surge la necesidad de indagar respecto de la capacidad antiparasitaria de extractos de plantas hasta ahora no utilizados. En la presente investigación se evaluó el efecto del extracto etanólico de las hojas de Ficus carica “higo” (Moraceae), sobre la formación de la larva 2 (L2) de Ascaris suum y Trichuris ovis; para ello, se obtuvieron huevos fértiles no embrionados del útero de hembras grávidas de ambas especies, las que fueron colocadas en Placas de Petri, aproximadamente mil huevos por placa: en tres de ellas (E1, E2 y E3) con el extracto, a las concentraciones de 4000, 2000 y 1000 ppm y una cuarta (C) con solución salina fisiológica (el experimento se hizo por duplicado). Las palcas fueron mantenidas a temper...
19
artículo
En el norte peruano se ha registrado la presencia de Trypanosoma cruzi, el agente causal de la enfermedad de Chagas, en el vector, Panstrongylus chinai, y en animales sinantrópicos; sin embargo, las poblaciones nativas aún no han sido caracterizadas. En la presente investigación se determinaron las características del crecimiento y la susceptibilidad a violeta de genciana in vitro de dos poblaciones de T. cruzi obtenidas de P. chinai naturalmente infectados en Zaña, Lambayeque-Perú, denominadas arbitrariamente Tz-1 y Tz-2. De cada población se preparó una suspensión conteniendo 5x105 epimastigotes/mL, de la cual se inoculó 0.05 mL en  tubos con el medio de cultivo bifásico BHI. Un similar inoculo se añadió a otros tubos conteniendo el mismo medio de cultivo a los que adicionó violeta de genciana a las concentraciones de 0.01ug/mL, 0.1ug/mL, 1.0ug/mL, 10.0ug/ mL y 100.0ug/m...
20
artículo
Las infecciones parasitarias por helmintos causan disminución en la producción pecuaria y, ante la aparición de resistencia antihelmíntica al uso de químicos, surge la necesidad de indagar respecto de la capacidad antiparasitaria de extractos de plantas hasta ahora no utilizados. En la presente investigación se evaluó el efecto del extracto etanólico de las hojas de Ficus carica “higo” (Moraceae), sobre la formación de la larva 2 (L2) de Ascaris suum y Trichuris ovis; para ello, se obtuvieron huevos fértiles no embrionados del útero de hembras grávidas de ambas especies, las que fueron colocadas en Placas de Petri, aproximadamente mil huevos por placa: en tres de ellas (E1, E2 y E3) con el extracto, a las concentraciones de 4000, 2000 y 1000 ppm y una cuarta (C) con solución salina fisiológica (el experimento se hizo por duplicado). Las palcas fueron mantenidas a temper...