Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Terán, Víctor', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
tesis de grado
La presente tesis tiene como objetivo general analizar si la terminación anticipada se aplica adecuadamente en el delito de OAF en el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Piura. La investigación tiene como problemática que esta figura genera beneficios demasiado Indulgentes en el imputado sobre el Interés Superior del N.N.A. Se planteó como hipótesis que la terminación anticipada se aplica inadecuadamente en el delito de OAF debido a la alta carga procesal y no garantiza el cumplimiento del acuerdo en Interés Superior del N.N.A. La metodología utilizada fue Cuantitativa, se aplicó dos cuestionarios y el análisis documental de una base de datos. Los resultados a los que se arribaron fueron: El 1JIP de Piura aplica casi en su totalidad el Principio de Oportunidad en los delitos de OAF, al establecer un acuerdo que garantiza el cumplimiento de la deuda alimentaria de ...
2
tesis de grado
La investigación se centra en realizar el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ALGORITMO PID DISCRETO PARA AUMENTAR LOS LAZOS DE CONTROL EN CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES”. Esta investigación intenta incrementar el número de lazos de control cuando se agoten en los Controladores Lógicos Programables a través de la implementación de un PID discreto. La discretización del controlador PID se realizó gracias a la introducción del bloque de muestreo y retención de orden cero y el uso de transformada Z. La implementación del controlador discreto se realizó en la plataforma de Siemens TIA Portal V15 mediante el lenguaje de programación SCL, usando un bloque de interrupción cíclica con tiempo de muestreo de 10ms y fue probada en tres circuitos de primer orden y uno de segundo orden. El tipo de investigación es aplicada y el diseño es pre experimental. Por último, Los tiemp...
3
tesis de grado
El investigador llevó a cabo un trabajo con enfoque cualitativo, finalidad básica, alcance descriptivo, se utilizaron predominantemente fuentes documentales. El investigador delimitó su objetivo principal a determinar si el sistema concursal vigente es eficaz en procedimientos de refinanciación y reestructuración patrimonial de micro y pequeñas empresas peruanas, para lo cual primero se desarrolló un marco normativo y doctrinario sobre el sistema concursal para la refinanciación, y reestructuración patrimonial peruano, se identificó los vacíos que posee el sistema concursal peruano y se elaboró una propuesta normativa que regule el procedimiento concursal que obedezca a las particulares estructuras empresariales de las micro y pequeñas empresas. Su diseño fue no experimental, y tuvo una población documental. Se llegó a la conclusión de que el sistema concursal peruano ha...
4
tesis de grado
La presente investigación siguió un diseño no experimental, de tipo descriptivo, cualitativo, documental, se planteó como objetivo principal, identificar cuál es la normativa que regula el sistema concursal en Perú, para su logro, se desarrolló un marco normativo y doctrinario para identificar el Rol del INDECOPI en el desarrollo de procesos concursales en Perú, se concluyó que el proceso concursal puede ser iniciado por el deudor o por un acreedor que cuente con un título ejecutivo. La solicitud de concurso debe presentarse ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), que es la entidad encargada de administrar los procedimientos concursales en Perú.
5
artículo
Las infecciones parasitarias por helmintos causan disminución en la producción pecuaria y, ante la aparición de resistencia antihelmíntica al uso de químicos, surge la necesidad de indagar respecto de la capacidad antiparasitaria de extractos de plantas hasta ahora no utilizados. En la presente investigación se evaluó el efecto del extracto etanólico de las hojas de Ficus carica “higo” (Moraceae), sobre la formación de la larva 2 (L2) de Ascaris suum y Trichuris ovis; para ello, se obtuvieron huevos fértiles no embrionados del útero de hembras grávidas de ambas especies, las que fueron colocadas en Placas de Petri, aproximadamente mil huevos por placa: en tres de ellas (E1, E2 y E3) con el extracto, a las concentraciones de 4000, 2000 y 1000 ppm y una cuarta (C) con solución salina fisiológica (el experimento se hizo por duplicado). Las palcas fueron mantenidas a temper...
6
artículo
Las infecciones parasitarias por helmintos causan disminución en la producción pecuaria y, ante la aparición de resistencia antihelmíntica al uso de químicos, surge la necesidad de indagar respecto de la capacidad antiparasitaria de extractos de plantas hasta ahora no utilizados. En la presente investigación se evaluó el efecto del extracto etanólico de las hojas de Ficus carica “higo” (Moraceae), sobre la formación de la larva 2 (L2) de Ascaris suum y Trichuris ovis; para ello, se obtuvieron huevos fértiles no embrionados del útero de hembras grávidas de ambas especies, las que fueron colocadas en Placas de Petri, aproximadamente mil huevos por placa: en tres de ellas (E1, E2 y E3) con el extracto, a las concentraciones de 4000, 2000 y 1000 ppm y una cuarta (C) con solución salina fisiológica (el experimento se hizo por duplicado). Las palcas fueron mantenidas a temper...
7
artículo
Objetivo. Determinar la prevalencia de las enfermedades bucales en los pacientes atendidos en la Clínica especializada en Odontología de la Universidad de San Martin de Porres. Materiales y métodos. Estudio de tipo transversal, descriptivo comparativo, de enfoque cuantitativo, realizado en los meses de enero a marzo de 2013. La población de estudio incluyó a 1000 pacientes que acudieron al área de Diagnóstico. Resultados. La enfermedad bucal de mayor frecuencia en tejido periodontal fue la gingivitis generalizada leve con un 40,8%; la enfermedad bucal más frecuente en tejidos duros fue la caries superficial con un 28,8%. Conclusiones. La presencia de gingivitis generalizada leve fue más prevalente en el sexo femenino en el rango etario de 31 a 40 años; como también la presencia de caries superficial fue más prevalente en el sexo femenino en el rango etario de 11 a 20 años.