1
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace

Objetivos: Determinar la relación de la autoestima profesional y la autopercepción de la formación profesional del estudiante de odontología de la Universidad de San Martín de Porres. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal que tuvo como muestra 50 estudiantes de odontología, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para el recojo de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento dos cuestionarios. Se determinaron los niveles de las variables mediante el programa estadístico SPSS 25 y se contrastó la hipótesis con Rho de Spearman. Resultados: Se encontró que en Autoestima Profesional predomina el nivel bueno 90%, mientras que para autopercepción profesional alcanza 26% nivel Muy bueno y 24% nivel Bueno. Los resultados permiten demostrar que existe correlación estadística significativa entre Auto...
2
informe técnico
Publicado 2008
Enlace

El artículo presenta un caso de extirpación de Torus palatino por pensamiento dismórfico, con la respectiva solución para el tumor benigno de origen óseo y del problema de dismorfia selectiva. La paciente no requería la cirugía por no tener fundamento clínico desde el punto de vista protésico, ni presentar cuadro inflamatorio de tejidos blandos adyacentes, ni interferencia con el habla. La intervención quirúrgica se justificó por el sentimiento de la paciente al mencionar su incomodidad, preocupación y ansiedad de observarse en el espejo una protuberancia en su paladar, la cual la llevaba a un estado de dismorfofobia dando como resultado autoexclusión social y la no aceptación personal. El tratamiento fue realizado en el Centro Quirúrgico de la Clínica Especializada en Odontología de la Universidad de San Martín de Porres. La paciente presentó una evolución sin compl...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace

Objetivo. Determinar la prevalencia de las enfermedades bucales en los pacientes atendidos en la Clínica especializada en Odontología de la Universidad de San Martin de Porres. Materiales y métodos. Estudio de tipo transversal, descriptivo comparativo, de enfoque cuantitativo, realizado en los meses de enero a marzo de 2013. La población de estudio incluyó a 1000 pacientes que acudieron al área de Diagnóstico. Resultados. La enfermedad bucal de mayor frecuencia en tejido periodontal fue la gingivitis generalizada leve con un 40,8%; la enfermedad bucal más frecuente en tejidos duros fue la caries superficial con un 28,8%. Conclusiones. La presencia de gingivitis generalizada leve fue más prevalente en el sexo femenino en el rango etario de 31 a 40 años; como también la presencia de caries superficial fue más prevalente en el sexo femenino en el rango etario de 11 a 20 años.