Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Jaimes Soncco, Jania', tiempo de consulta: 0.55s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El presente estudio pretende ampliar el conocimiento sobre las variables cognitivo-motivacionales referidas al lector; su objetivo principal fue examinar la relación entre la comprensión lectora y las atribuciones causales. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional, de corte tranversal. Se aplicaron dos instrumentos, la Prueba de Evaluación de las Competencias de Comprensión Lectora (ECLE – 3) y el Cuestionario de Estilos Atributivos (EAT), en una muestra intencional de 208 alumnos de tercero de secundaria, de los cuales 72 pertenecen a instituciones educativas particulares y 136 a instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. Los resultados señalan que el rendimiento en comprensión lectora se relacionó significativamente, en sentido negativo, con los estilos de atribución del fracaso al profesor y la externalización e incontrolabilidad del fracaso académic...
2
tesis de maestría
El presente estudio pretende ampliar el conocimiento sobre las variables cognitivo-motivacionales referidas al lector; su objetivo principal fue examinar la relación entre la comprensión lectora y las atribuciones causales. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional, de corte tranversal. Se aplicaron dos instrumentos, la Prueba de Evaluación de las Competencias de Comprensión Lectora (ECLE – 3) y el Cuestionario de Estilos Atributivos (EAT), en una muestra intencional de 208 alumnos de tercero de secundaria, de los cuales 72 pertenecen a instituciones educativas particulares y 136 a instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. Los resultados señalan que el rendimiento en comprensión lectora se relacionó significativamente, en sentido negativo, con los estilos de atribución del fracaso al profesor y la externalización e incontrolabilidad del fracaso académic...
3
artículo
Objetivo: determinar la relación entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y el autocontrol enestudiantes de 4to y 5to año del nivel secundario de una institución educativa pública de Lima Metropolitana.Material y métodos: La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes con edades entre 14 y 16 años. Losinstrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (CARS), el Cuestionario deAutoestima de Coopersmith y el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA). Resultados: Seencontró que existe relación significativa inversa entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y elautocontrol (r = -.287; p =.001 y r = -.288; p =.001; respectivamente), es decir a menor autoestima y autocontrolmayor será el riesgo de adicción a redes sociales. Conclusiones: a medida que los estudiantes muestreninseguridad, aislamiento, ...
4
artículo
Objetivos: determinar si existe relación significativa entre autocontrol y autoconcepto en estudiantes del nivel secundario de instituciones privadas de Lima sur. Materiales y Métodos: Se utilizó el diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional. Asimismo, se empleó un muestreo no probabilístico intencional, incluyendo alumnos de ambos sexos con edades entre 11 y 18 años. Resultados: Los resultados mostraron que el 46.3% de los participantes presentan niveles bajos de autoconcepto, y el 71.1%, presenta autocontrol en nivel promedio y alto. Además, existe una relación moderada positiva y altamente significativa entre nivel de autoconcepto global y autocontrol (r =,270,p< 0.01). Conclusiones: De acuerdo a ello, se concluye que el autoconcepto se relaciona moderada y significativamente con el autocontrol.
5
artículo
Objetivos: El objetivo de este estudio fue construir un instrumento en base a las propiedades psicométricas, con el fin de identificar la violencia de tipo físico, psicológico y sexual en los ámbitos de casa, calle y colegio. Materiales y Métodos: El diseño de la investigación es de enfoque cuantitativo,de diseño no experimental, corte transversal y de tipo psicométrico debido a que se buscó establecer la validez y confiabilidad del cuestionario diseñado para este estudio. Resultados: En la primera etapa se realizó la delimitación conceptual del constructo y se elaboró el instrumento preliminar (63 ítems) basado en la revisión de la bibliografía referente a la violencia en la niñez. Se valoró la calidad de los ítems a través de 6 expertos en el área utilizando el coeficiente de validez V de Aiken. En la segunda etapa se consideró una muestra piloto de 401 escolares...
6
artículo
Objective: This research aimed to determine the relationship between the risk of addiction to social networks,self-esteem and self-control in students of 4th and 5th grade of high school of a public educational institutionin Metropolitan Lima. Methods: The sample consisted by 135 teenagers between 14 and 16 years old. Theinstruments used were the questionnaire of addiction to social networks (CARS), the self-esteem questionnaireof Coopersmith and the questionnaire of infant self-control and adolescents (CACIA). Results: In the resultswere found that there is a significant trade-off between the risk of addiction to social networks, self-esteem andself-control (r =-. 287; p =.001 and r =-. 288; p =. 001; respectively), That is to say, to lower self-esteem andself-control, greater will be the risk of addiction to social networks. Conclusions: The students show insecurity,isolation, low self...
7
artículo
Objetive: This research aimed to determine if there is a significant relationship between self-controland self-concept in students at the secondary level of private institutions in south Lima. Materials andMethods: Non-experimental cross-sectional and correlational design were used. Likewise, intentionalnon-probabilistic sampling was used between male and female students aged between 11 and 18years. Results: The results showed that 46.3% of participants had low levels of self-concept, and71.1% had self-control at medium and high levels. In addition, there is a moderate positive and highlysignificant relationship between the level of global self-concept and self-control (r =, 270, p <0.01).Accordingly. Conclusions: We conclude that self-concept is related to moderate and significant selfcontrol.
8
artículo
Objective: The objective of this study was to construct an instrument based on psychometricproperties, in order to identify physical, psychological and sexual violence in the home, street andschool settings. Material and Methods: The design of the research is quantitative, non-experimentaldesign, cross-section and psychometric because it sought to establish the validity and reliability of thequestionnaire designed for this study. Results: In the first stage, the conceptual delimitation of theconstruct was carried out and the preliminary instrument (63 items) was elaborated based on a reviewof the literature on violence in childhood. The quality of the items was evaluated through 6 experts in thearea using the coefficient of validity V of Aiken. In the second stage, a pilot sample of 401 students wasconsidered in two educational institutions, where the selection of items was performed bas...
9
artículo
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las variables bienestar psicológicoy asertividad en los estudiantes de una institución educativa particular de Lima Este. Material y métodos:Este estudio es de tipo cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional.El modelo del bienestar psicológico sobre el cual se trabajó es el modelo propuesto y descrito por Ryff (1989).Las escalas utilizadas para la medición fueron el Perfil de Bienestar Psicológico de Ryff (PBP), un cuestionarioen forma de escala dicotómica compuesto por 67 ítems, y el Autoinforme de Conducta Asertiva de García yMagaz compuesto por 35 ítems. Los participantes fueron 221 estudiantes del nivel secundaria de una institucióneducativa particular de Vitarte. Resultados: Los resultados indicaron que existe una relación altamente significativay...
10
artículo
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las variables bienestar psicológicoy asertividad en los estudiantes de una institución educativa particular de Lima Este. Material y métodos:Este estudio es de tipo cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional.El modelo del bienestar psicológico sobre el cual se trabajó es el modelo propuesto y descrito por Ryff (1989).Las escalas utilizadas para la medición fueron el Perfil de Bienestar Psicológico de Ryff (PBP), un cuestionarioen forma de escala dicotómica compuesto por 67 ítems, y el Autoinforme de Conducta Asertiva de García yMagaz compuesto por 35 ítems. Los participantes fueron 221 estudiantes del nivel secundaria de una institucióneducativa particular de Vitarte. Resultados: Los resultados indicaron que existe una relación altamente significativay...
11
artículo
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las variables bienestar psicológicoy asertividad en los estudiantes de una institución educativa particular de Lima Este. Material y métodos:Este estudio es de tipo cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional.El modelo del bienestar psicológico sobre el cual se trabajó es el modelo propuesto y descrito por Ryff (1989).Las escalas utilizadas para la medición fueron el Perfil de Bienestar Psicológico de Ryff (PBP), un cuestionarioen forma de escala dicotómica compuesto por 67 ítems, y el Autoinforme de Conducta Asertiva de García yMagaz compuesto por 35 ítems. Los participantes fueron 221 estudiantes del nivel secundaria de una institucióneducativa particular de Vitarte. Resultados: Los resultados indicaron que existe una relación altamente significativay...