Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Jaimes Soncco, Jania Elizabeth', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
El presente estudio pretende ampliar el conocimiento sobre las variables cognitivo-motivacionales referidas al lector; su objetivo principal fue examinar la relación entre la comprensión lectora y las atribuciones causales. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional, de corte tranversal. Se aplicaron dos instrumentos, la Prueba de Evaluación de las Competencias de Comprensión Lectora (ECLE – 3) y el Cuestionario de Estilos Atributivos (EAT), en una muestra intencional de 208 alumnos de tercero de secundaria, de los cuales 72 pertenecen a instituciones educativas particulares y 136 a instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. Los resultados señalan que el rendimiento en comprensión lectora se relacionó significativamente, en sentido negativo, con los estilos de atribución del fracaso al profesor y la externalización e incontrolabilidad del fracaso académic...
2
tesis de maestría
El presente estudio pretende ampliar el conocimiento sobre las variables cognitivo-motivacionales referidas al lector; su objetivo principal fue examinar la relación entre la comprensión lectora y las atribuciones causales. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional, de corte tranversal. Se aplicaron dos instrumentos, la Prueba de Evaluación de las Competencias de Comprensión Lectora (ECLE – 3) y el Cuestionario de Estilos Atributivos (EAT), en una muestra intencional de 208 alumnos de tercero de secundaria, de los cuales 72 pertenecen a instituciones educativas particulares y 136 a instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana. Los resultados señalan que el rendimiento en comprensión lectora se relacionó significativamente, en sentido negativo, con los estilos de atribución del fracaso al profesor y la externalización e incontrolabilidad del fracaso académic...
3
artículo
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las variables bienestar psicológicoy asertividad en los estudiantes de una institución educativa particular de Lima Este. Material y métodos:Este estudio es de tipo cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional.El modelo del bienestar psicológico sobre el cual se trabajó es el modelo propuesto y descrito por Ryff (1989).Las escalas utilizadas para la medición fueron el Perfil de Bienestar Psicológico de Ryff (PBP), un cuestionarioen forma de escala dicotómica compuesto por 67 ítems, y el Autoinforme de Conducta Asertiva de García yMagaz compuesto por 35 ítems. Los participantes fueron 221 estudiantes del nivel secundaria de una institucióneducativa particular de Vitarte. Resultados: Los resultados indicaron que existe una relación altamente significativay...
4
artículo
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las variables bienestar psicológicoy asertividad en los estudiantes de una institución educativa particular de Lima Este. Material y métodos:Este estudio es de tipo cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional.El modelo del bienestar psicológico sobre el cual se trabajó es el modelo propuesto y descrito por Ryff (1989).Las escalas utilizadas para la medición fueron el Perfil de Bienestar Psicológico de Ryff (PBP), un cuestionarioen forma de escala dicotómica compuesto por 67 ítems, y el Autoinforme de Conducta Asertiva de García yMagaz compuesto por 35 ítems. Los participantes fueron 221 estudiantes del nivel secundaria de una institucióneducativa particular de Vitarte. Resultados: Los resultados indicaron que existe una relación altamente significativay...
5
artículo
Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las variables bienestar psicológicoy asertividad en los estudiantes de una institución educativa particular de Lima Este. Material y métodos:Este estudio es de tipo cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y alcance correlacional.El modelo del bienestar psicológico sobre el cual se trabajó es el modelo propuesto y descrito por Ryff (1989).Las escalas utilizadas para la medición fueron el Perfil de Bienestar Psicológico de Ryff (PBP), un cuestionarioen forma de escala dicotómica compuesto por 67 ítems, y el Autoinforme de Conducta Asertiva de García yMagaz compuesto por 35 ítems. Los participantes fueron 221 estudiantes del nivel secundaria de una institucióneducativa particular de Vitarte. Resultados: Los resultados indicaron que existe una relación altamente significativay...