1
artículo
Autoconcepto y autocontrol en estudiantes del nivel secundario de instituciones privadas de Lima Sur
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivos: determinar si existe relación significativa entre autocontrol y autoconcepto en estudiantes del nivel secundario de instituciones privadas de Lima sur. Materiales y Métodos: Se utilizó el diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional. Asimismo, se empleó un muestreo no probabilístico intencional, incluyendo alumnos de ambos sexos con edades entre 11 y 18 años. Resultados: Los resultados mostraron que el 46.3% de los participantes presentan niveles bajos de autoconcepto, y el 71.1%, presenta autocontrol en nivel promedio y alto. Además, existe una relación moderada positiva y altamente significativa entre nivel de autoconcepto global y autocontrol (r =,270,p< 0.01). Conclusiones: De acuerdo a ello, se concluye que el autoconcepto se relaciona moderada y significativamente con el autocontrol.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetive: This research aimed to determine if there is a significant relationship between self-controland self-concept in students at the secondary level of private institutions in south Lima. Materials andMethods: Non-experimental cross-sectional and correlational design were used. Likewise, intentionalnon-probabilistic sampling was used between male and female students aged between 11 and 18years. Results: The results showed that 46.3% of participants had low levels of self-concept, and71.1% had self-control at medium and high levels. In addition, there is a moderate positive and highlysignificant relationship between the level of global self-concept and self-control (r =, 270, p <0.01).Accordingly. Conclusions: We conclude that self-concept is related to moderate and significant selfcontrol.
3
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre las variables autocontrol y autoconcepto en los estudiantes del nivel secundario de instituciones privadas de Lima sur. El modelo del autoconcepto sobre el cual se trabajó es el multidimensional de Shavelson, Hubner y Stanton (1976). La medición del autoconcepto se realizó a través de la Escala de Autoconcepto forma 5 (AF-5) de García y Musitu (2014). En cuanto a la medición de la variable autocontrol, se empleó el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA), de acuerdo al modelo propuesto por Capafóns y Silva (2001). La muestra estuvo conformada por 320 estudiantes, los cuales fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados de la investigación mostraron que existe relación moderada y altamente significativa entre autoconcepto y autocontrol (rho ...