1
artículo
Objetivos: El presente estudio da a conocer los factores asociados al uso de mosquiteros en el departamento de Piura. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo realizado en Febrero y Marzo del 2000 en el departamento de Piura, Perú. Los informantes clave fueron los prestadores de salud, promotores y pobladores seleccionados aleatoriamente de dos áreas (alta y mediana endemicidad), aplicándose 12 entrevistas en profundidad (EEP), una por establecimiento, bajo el principio de saturación. Según las EEP y grupos focales (GF) realizados se elaboró un mapa de conocimientos. Resultados: Se identificaron como factores asociados al uso de mosquiteros: la percepción de efectividad tanto de mosquiteros convencionales como impregnados con insecticida y la educación y supervisión continua por prestadores y promotores de salud. Los factores asociados al no uso de mosquiteros fueron: l...
2
artículo
OBJECTIVE: To understand the benefits of implementing a new surgical technique to marginal hysterectomy. DESIGN: Cross-sectional study. PLACE: Cayetano Heredia National Hospital. MATERIALS AND METHODS: Patients implanted with the surgical technique of vaginal hysterectomy amended by Pelosi, between June 1998 and May 2001. RESULTS: Eighty-seven percent of interventions was conducted by the resident. The average time of surgery was 122 minutes. A womb of up to 18 cm was extracted. There were no intraoperative complications and postoperative complications were urinary tract infection (13%) and infection dome (8.7%). In the histopathological analysis, the most common finding was chronic cervicitis (35%). CONCLUSIONS: vaginal hysterectomy by Pelosi modified technique is a safe procedure that shows in our environment similar to those reported in the literature benefits.
3
artículo
OBJECTIVE: To understand the benefits of implementing a new surgical technique to marginal hysterectomy. DESIGN: Cross-sectional study. PLACE: Cayetano Heredia National Hospital. MATERIALS AND METHODS: Patients implanted with the surgical technique of vaginal hysterectomy amended by Pelosi, between June 1998 and May 2001. RESULTS: Eighty-seven percent of interventions was conducted by the resident. The average time of surgery was 122 minutes. A womb of up to 18 cm was extracted. There were no intraoperative complications and postoperative complications were urinary tract infection (13%) and infection dome (8.7%). In the histopathological analysis, the most common finding was chronic cervicitis (35%). CONCLUSIONS: vaginal hysterectomy by Pelosi modified technique is a safe procedure that shows in our environment similar to those reported in the literature benefits.
4
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivos: Identificar algunos factores académicos, sociales y personales de los ingresantes a la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) durante el periodo 1994-1999 asociados al tiempo de ingreso, y describir las tendencias de las características de los ingresantes ocurridas durante este periodo. Material y Métodos: Estudio transversal analítico. Los datos se obtuvieron de las actas de notas escolares solicitadas a cada ingresante. Resultados: Los egresados de colegios particulares son de menor edad y demoran menos en ingresar (p<0.001). Los hijos de médicos tienden a demorarse menos en ingresar (p=0.03). Los ingresantes por el Centro de Estudios Preuniversitarios (CEPU) se demoran menos en ingresar que los de admisión (p<0.001); y a mayor nota escolar en matemáticas menor es el tiempo de ingreso (p<0.001). La razón...
5
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Determinar los conocimientos y percepciones de los trabajadores de salud sobre la distribución, criterios de uso y pasos del ParaSight-F(r) en Sullana (Piura, Perú) durante Febrero-Marzo 2000. Material y métodos: Estudio cualitativo que utilizó un cuestionario semiestructurado, incluyendo a trabajadores de salud de las postas donde el Ministerio de Salud repartió el ParaSight-F(r). Se recopiló información sobre la distribución, conocimiento de las condiciones de uso, percepción de viabilidad y utilidad del test. Resultados: La mayoría señaló que la falta de laboratorio en sus postas motivó la distribución, recibiendo indicaciones poco claras sobre cuándo utilizarlo. Todos manifestaron haber recibido capacitación teórica y práctica respecto a las condiciones de uso; sin embargo, pocos explicaron cada paso del procedimiento. La mayoría desconocía la fe...
6
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Conocer las percepciones sobre la profesión médica de escolares del último año de educación secundaria el año 2001, en Lima Metropolitana. Material y Metodos: Estudio transversal descriptivo, realizado entre Junio y Agosto del 2001 en escolares del último año de secundaria de colegios particulares (CP) y nacionales (CN). Se utilizó un cuestionario validado para evaluar la percepción de 5 dimensiones relacionadas a la carrera médica: características de la carrera, personalidad del estudiante de medicina, percepción social del médico, aspecto educacional y aspecto familiar. Se comparó los resultados por tipo de colegio y se buscó asociación con las variables generales. Resultados: Fueron incluídos 548 (81.4%) escolares de 6 colegios (40.7% de CN, 37.4% de CP religiosos y 21.9% de CP no religiosos): 70.4% eran varones y la edad promedio fue 16.3 ± 0.7. El...