Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Hernández, Tania', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
The following meta-analytic review focuses on the relationship between social capital and mental health in the migrant population. Based on 15 studies, with 23 samples and N = 24,000 subjects, a random effect of r = .188 (CI = .121 to .254) was found, explaining 3.5% of variance on wellbeing in comparison to 1% explained by biculturalism as strategy of acculturation. The impact of social capital is greatest on psychological well-being, medium on mental health, and least on subjective well-being. The impact of subjective cognitive measurements is greater than that of structural and mesosocial measures. The effect is greater in men, in older immigrants and in employees. The results confirm that the social capital seems to play a protective role in migrant populations’ mental health and well-being.
2
artículo
The following meta-analytic review focuses on the relationship between social capital and mental health in the migrant population. Based on 15 studies, with 23 samples and N = 24,000 subjects, a random effect of r = .188 (CI = .121 to .254) was found, explaining 3.5% of variance on wellbeing in comparison to 1% explained by biculturalism as strategy of acculturation. The impact of social capital is greatest on psychological well-being, medium on mental health, and least on subjective well-being. The impact of subjective cognitive measurements is greater than that of structural and mesosocial measures. The effect is greater in men, in older immigrants and in employees. The results confirm that the social capital seems to play a protective role in migrant populations’ mental health and well-being.
3
tesis de grado
La investigación tuvo como principal objetivo determinar el consumo socialmente responsable en los estudiantes de Administración de Empresas de una Universidad Privada de Chiclayo, para lo cual se describió las dimensiones compra de productos vinculados a causas sociales, compra en pequeños establecimientos y productores, compra por origen local, comportamiento responsable de las empresas y volumen de consumo en relación a la mencionada comunidad estudiantil. Asimismo, la investigación fue abordada bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un nivel descriptivo y su diseño fue de carácter no experimental, transversal, llevada a cabo mediante encuestas basadas en la escala multidimensional de Francois y Roberts (2006) aplicadas en 292 alumnos de educación superior. Los resultados evidenciaron niveles bajos y regulares en aspectos que componen el consumo socialmente respo...
4
artículo
The following meta-analytic review focuses on the relationship between social capital and mental health in the migrant population. Based on 15 studies, with 23 samples and N = 24,000 subjects, a random effect of r = .188 (CI = .121 to .254) was found, explaining 3.5% of variance on wellbeing in comparison to 1% explained by biculturalism as strategy of acculturation. The impact of social capital is greatest on psychological well-being, medium on mental health, and least on subjective well-being. The impact of subjective cognitive measurements is greater than that of structural and mesosocial measures. The effect is greater in men, in older immigrants and in employees. The results confirm that the social capital seems to play a protective role in migrant populations’ mental health and well-being.
5
tesis de grado
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la percepción del paciente y calidad de atención del personal de enfermería en el servicio de Emergencia del Policlínico Militar de Chorrillos, 2024. Metodología: se aplicó un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental y correlacional, con una muestra de 80 pacientes. Se utilizo la encuesta como técnica de recolección de datos a través del uso de dos cuestionarios: elaborado por Ponte y validado por Chalco en el 2019 y el instrumento SERVQHUAL, MINSA. En los resultados se obtiene que la mayoría de los pacientes 58.8% (47) tiene una percepción aceptable y el 41.3% (33) tiene una percepción regular de la calidad de atención de enfermería, en relación a la calidad del cuidado de enfermería el 97.5% (78) de los pacientes opinan que la calidad del servicio es alta y solamente el 2....
6
artículo
La asunción de nuevas interpretaciones con respecto al término inclusión educativa y su evolución dentro de los contextos educativo y social, impone cambios a la visión y la labor del maestro. Numerosos investigadores de diversas latitudes han escrito acerca de la definición de inclusión educativa, sus características, las barreras que impiden su concreción, las experiencias positivas y buenas prácticas existentes; realizando aportes que se convierten en fundamentos teórico-metodológicos a tomar en consideración. Sin embargo, se ha podido constatar que no existen suficientes propuestas científicas referidas al redimensionamiento del rol del maestro para favorecer la inclusión educativa de los alumnos con trastornos de la comunicación oral. El objetivo de este artículo, basado en una investigación predominantemente cualitativa, con la investigación acción colaborativa ...
7
artículo
La Educación Superior en Cuba se encuentra en un particular proceso de transformación; en efecto, el desarrollo de la sociedad del conocimiento plantea nuevas exigencias a las universidades. Una de ellas es precisamente la inclusión educativa de los jóvenes universitarios, para el logro de las competencias profesionales necesarias en su desempeño. Particularmente aquellos que poseen diagnóstico de tartamudez y que estudian carreras pedagógicas, necesitan de una especial atención por los especialistas del lenguaje (logopeda) de manera que puedan alcanzar la seguridad e independencia que exige el ejercicio de la profesión. El gabinete logopédico es un espacio por excelencia para favorecer la inclusión educativa de los jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez, sin embargo, existe un limitado nivel de conocimientos por parte de profesores, estudiantes y directivos ac...
8
artículo
La Educación Superior en Cuba se encuentra en un particular proceso de transformación; en efecto, el desarrollo de la sociedad del conocimiento plantea nuevas exigencias a las universidades. Una de ellas es precisamente la inclusión educativa de los jóvenes universitarios, para el logro de las competencias profesionales necesarias en su desempeño. Particularmente aquellos que poseen diagnóstico de tartamudez y que estudian carreras pedagógicas, necesitan de una especial atención por los especialistas del lenguaje (logopeda) de manera que puedan alcanzar la seguridad e independencia que exige el ejercicio de la profesión. El gabinete logopédico es un espacio por excelencia para favorecer la inclusión educativa de los jóvenes universitarios con diagnóstico de tartamudez, sin embargo, existe un limitado nivel de conocimientos por parte de profesores, estudiantes y directivos ac...
9
artículo
La asunción de nuevas interpretaciones con respecto al término inclusión educativa y su evolución dentro de los contextos educativo y social, impone cambios a la visión y la labor del maestro. Numerosos investigadores de diversas latitudes han escrito acerca de la definición de inclusión educativa, sus características, las barreras que impiden su concreción, las experiencias positivas y buenas prácticas existentes; realizando aportes que se convierten en fundamentos teórico-metodológicos a tomar en consideración. Sin embargo, se ha podido constatar que no existen suficientes propuestas científicas referidas al redimensionamiento del rol del maestro para favorecer la inclusión educativa de los alumnos con trastornos de la comunicación oral. El objetivo de este artículo, basado en una investigación predominantemente cualitativa, con la investigación acción colaborativa ...