1
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El estudio cuyo objetivo general fue proponer un modelo de gestión participativa con enfoque de mejora continua del plan de desarrollo concertado, Provincia de Condorcanqui – 2020-2030. El diseño utilizado fue el no experimental del tipo descriptivo-propositivo, se utilizó una muestra no probabilística compuesta por 40 servidores de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui. Se hizo uso de la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, para el proceso de los datos se utilizó la estadística descriptiva a través del SPSS v.25 y Microsoft Excel 2016 que contienen funciones, fórmulas tablas y figuras. Los resultados nos muestran un nivel bueno, similar situación se encuentra las dimensiones capacidades humanas, económico productivo sostenible, ecológico sostenible y desarrollo institucional, se demuestra dicho resultado al obtener un valor de confiabilidad del ...
2
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En una institución educativa secundaria pública del distrito Los Órganos, se evidencia en sus procesos internos una continuidad con el uso de estrategias tradicionales de evaluación sumativa, ausencia de conocimientos tecnológicos que permitan generar cambios significativos en los procesos de evaluación; lo cual expresa un alejamiento de la propuesta del estado de promover la evaluación formativa. Considerando el objetivo general que es proponer un modelo de gamificación tecnológica y los objetivos específicos de diagnosticar el nivel de evaluación formativa, describir los fundamentos teóricos y metodológicos que avalen la propuesta, diseñar el modelo de gamificación tecnológica para modernizar la evaluación formativa y validarlo a través de tres doctores expertos en educación y computación, se logró proponer el modelo M Game Evaluation, influenciado por la inteligen...
3
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación se sustenta en un marco de diseño curricular basado en competencias laborales para la asignatura de Taller de Soporte Técnico de la carrera profesional de Ing. en Computación e Informática, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; ante la necesidad de mejorar el desempeño laboral de los estudiantes del IX ciclo, quienes ya se encuentran cerca de terminar su etapa universitaria. Ante esta situación problemática, se plantea como objetivo general proponer un nuevo diseño curricular basado en Competencias Laborales para la asignatura Taller de Soporte Técnico del IX ciclo. La propuesta pretende potenciar las competencias laborales de los estudiantes. Los objetivos específicos son: Diagnosticar la situación actual del diseño curricular de la asignatura Taller de Soporte Técnico, del IX ciclo. ...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En las zonas alto andinas del Perú una de las dificultades que presentan las máquinas de soldar por arco eléctrico del tipo inversor es que trabajen eficientemente en alturas por encima de los 1000 msnm. La mayoría de los equipos que existen en nuestro medio son del tipo transformador de bajo ciclo de trabajo; existen otras máquinas de soldar de tipo inversor que presentan dificultad durante el soldeo debido a la poca fuerza del arco, siendo necesario incrementar los amperajes de trabajo. El presente artículo plantea una solución mediante el uso de semiconductores de tecnología MOSFET con rápida respuesta de conmutación y alta eficiencia.
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La mayoría de los equipos que existen en nuestro medio y se comercializan a nivel mundial están desarrollados para enderezar y cortar varillas de acero corrugadas, muy usadas en la industria de la construcción. Los tamaños y características de los equipos varían desde los más pequeños, con velocidad de corte de 20 m/minuto, hasta los más grandes y complejos, que pueden desarrollar velocidades de 0-210 m/minuto, cuya longitud final del producto varía de 9 a 12 m. Ciertamente la calidad de corte, precisión de ovalidad y longitud que cumpla con la norma americana de soldadura AWS (American Welding Society) difiere mucho de las exigencias para la fabricación de electrodos. En el proyecto desarrollado se logra mejorar el sistema de enderezado usando doble rodillos de alineación, colocados de forma horizontal y vertical. Esto facilita el alineamiento del alambre sobre superficies ...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En las zonas alto andinas del Perú una de las dificultades que presentan las máquinas de soldar por arco eléctrico del tipo inversor es que trabajen eficientemente en alturas por encima de los 1000 msnm. La mayoría de los equipos que existen en nuestro medio son del tipo transformador de bajo ciclo de trabajo; existen otras máquinas de soldar de tipo inversor que presentan dificultad durante el soldeo debido a la poca fuerza del arco, siendo necesario incrementar los amperajes de trabajo. El presente artículo plantea una solución mediante el uso de semiconductores de tecnología MOSFET con rápida respuesta de conmutación y alta eficiencia.
7
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La mayoría de los equipos que existen en nuestro medio y se comercializan a nivel mundial están desarrollados para enderezar y cortar varillas de acero corrugadas, muy usadas en la industria de la construcción. Los tamaños y características de los equipos varían desde los más pequeños, con velocidad de corte de 20 m/minuto, hasta los más grandes y complejos, que pueden desarrollar velocidades de 0-210 m/minuto, cuya longitud final del producto varía de 9 a 12 m. Ciertamente la calidad de corte, precisión de ovalidad y longitud que cumpla con la norma americana de soldadura AWS (American Welding Society) difiere mucho de las exigencias para la fabricación de electrodos. En el proyecto desarrollado se logra mejorar el sistema de enderezado usando doble rodillos de alineación, colocados de forma horizontal y vertical. Esto facilita el alineamiento del alambre sobre superficies ...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La diabetes es considerada como una enfermedad crítica, y su detección temprana permite mejorar la atención y calidad de vida del paciente. Esta investigación desarrolla una red neuronal convolucional para la detección de la diabetes usando imágenes del fondo de ojo del conjunto de imágenes IDRID. El análisis de rendimiento de la red neuronal convolucional aplica una validación cruzada y se compara con otros modelos utilizados en estudios previos basados en métodos como Random Forest, Extra Trees, SVM y AdaBoost. Nuestro modelo CNN consta de una capa de entrada, tres capas convolucionales, tres capas de agrupación, dos capas completamente conectadas, y una capa de salida con dos neuronas. Los resultados de la evaluación del modelo de red neuronal convolucional con 103 imágenes produjeron un accuracy de 83.50% lo que representa un mejor rendimiento comparado con estudios prev...
9
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Con el objetivo de contribuir al conocimiento de los ecosistemas naturales del país, se determinó las características edáficas y la composición florística del bosque estacionalmente seco (La Menta, 04º 43' 55” LS y 80º 04' 55” LO, provincia de Piura y Timbes, 04º 44' 58” LS y 80º 03' 33” LO, provincia de Ayabaca), ambos en la región Piura, Perú. El área de estudio abarcó una extensión aproximada de 6 000 hectáreas en un rango altitudinal entre 350 m a 1 350 m. En cada bosque se muestrearon 5 transectos de 10 x 50 m a intervalos de 20 m, sumando un total de 2 500 m2. El análisis de suelo reveló niveles bajos de materia orgánica, nitrógeno y potasio y medios de fósforo asimilable. Estos suelos han sido clasificados en el orden Entisoles y suborden Orthents. En el bosque La Menta se registraron 18 especies, entre árboles y arbustos con diámetro a la al...