Modelo de gamificación tecnológica para la evaluación formativa en estudiantes de educación secundaria de una institución pública, Los Órganos

Descripción del Articulo

En una institución educativa secundaria pública del distrito Los Órganos, se evidencia en sus procesos internos una continuidad con el uso de estrategias tradicionales de evaluación sumativa, ausencia de conocimientos tecnológicos que permitan generar cambios significativos en los procesos de evalua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Osores Granda, Oscar Enrique
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/132767
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/132767
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Evaluación formativa
Gamificación tecnológica
Inteligencia artificial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:En una institución educativa secundaria pública del distrito Los Órganos, se evidencia en sus procesos internos una continuidad con el uso de estrategias tradicionales de evaluación sumativa, ausencia de conocimientos tecnológicos que permitan generar cambios significativos en los procesos de evaluación; lo cual expresa un alejamiento de la propuesta del estado de promover la evaluación formativa. Considerando el objetivo general que es proponer un modelo de gamificación tecnológica y los objetivos específicos de diagnosticar el nivel de evaluación formativa, describir los fundamentos teóricos y metodológicos que avalen la propuesta, diseñar el modelo de gamificación tecnológica para modernizar la evaluación formativa y validarlo a través de tres doctores expertos en educación y computación, se logró proponer el modelo M Game Evaluation, influenciado por la inteligencia artificial. La investigación es de tipo descriptiva y propositiva, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, población de 600 estudiantes, muestra de 229 estudiantes, muestreo probabilístico, nivel de confianza de 95%, margen de error 5% y probabilidades de éxito y fracaso de 60% - 40%, para recabar la información se utilizó la encuesta y el cuestionario como instrumento dirigido a los estudiantes, sometido al proceso de validez de V Aiken y la fiabilidad utilizando Alfa de Cronbach.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).