Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Gonzales Muñoz, Francesca', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Este trabajo propone un análisis entre los discursos míticos presentados a partir del testimonio indígena en la etapa colonial que se presenta en el libro Testimonios, cartas y manifiestos indígenas, compilación de Martín Lienhard, y el relato testimonial que aparece en el texto Desde el rincón de los muertos de Juan Ansión. Para ello, se empleará el análisis crítico del discurso y la historiografía literaria. Dicho análisis permitirá reconocer y comparar la representación del discurso mítico en los testimonios de las comunidades indígenas.
2
artículo
This article proposes an approach to the symbolism of Amaru in order to analyze its representation in Nueva Corónica and Buen Gobierno by Guaman Poma de Ayala and Comentarios Reales by Inca Garcilaso de la Vega. In both texts the image of the snake appears to indicate the Andean-Western dichotomy, as well as one of the most common denominations, which was its translation into quechua “amaru”, considered as a representative symbol in artistic and archaeological sources during pre-Hispanic periods. and colonial. Its symbolic value is contextualized within medieval europe as a dragonscale figure and as an Andean idol that are gestated in oral traditions. Therefore, from the discursive analysis, the amaru is reinterpreted and acquires a semantic cultural density, reaffirming its importance as a symbol of the Andean and colonial tradition.
3
otro
Realiza una síntesis sobre las raíces del discurso literario latinoamericano, desde la colonización hasta la actualidad, además, enlista una serie de temas que distinguen a la literatura de la región como son la discriminación, los cambios culturales, identidad y resistencia cultural, entre otros.
4
artículo
El artículo propone una aproximación a la narrativa de Ciro Alegría en su novela El mundo es ancho y ajeno (1941), la cual es parte del canon literario peruano, principalmente por las tensiones características de la novela indigenista al revelar la problemática social y cultural existente en el Perú. El objetivo es analizar, a partir del término de cronotopo de Mijael Bajtin, la comunidad de Rumi en la novela de Alegría, ya que representa un espacio colectivo donde dichas tensiones culturales recrean el espacio-tiempo, el cual determina su relación con la “realidad” y la postura ideológica de los sujetos. Para ello, también se utiliza la noción de símbolo y signo de Julia Kristeva, porque el discurso mítico simboliza la tradición y espíritu del hombre indígena.
5
artículo
Este trabajo propone un análisis entre los discursos míticos presentados a partir del testimonio indígena en la etapa colonial que se presenta en el libro Testimonios, cartas y manifiestos indígenas, compilación de Martín Lienhard, y el relato testimonial que aparece en el texto Desde el rincón de los muertos de Juan Ansión. Para ello, se empleará el análisis crítico del discurso y la historiografía literaria. Dicho análisis permitirá reconocer y comparar la representación del discurso mítico en los testimonios de las comunidades indígenas.
6
tesis de maestría
Estudia la presencia del amaru dentro del discurso mítico en ocho relatos: “El Amaru” de Edgardo Rivera Martínez, “El Amaru” de Reynaldo Martínez Parra, El “Silente Amaru del río” de José Luis Ayala, “El Amaru” de Oscar Colchado, “El Amaru” de Danilo Sánchez Lihon, “El Amaru de fuego” de Teodoro Morales, “El despertar del Amaru” de José Donayre y “El Amaru” de Jessica Rodríguez y Carlos Garayar. Analiza e interpretar la representación del Amaru en sus diferentes formas dentro del discurso narrativo, para ello la metodología empleada es de tipo descriptiva y teórica. El corpus del amaru se extiende por la literatura peruana en diferentes etapas que se fijan en mitos, leyendas y cuentos y no se mantiene solo en la oralidad, sino que se resemantiza y revalida constantemente en la narrativa peruana.
8
informe técnico
Descripción: El curso Lengua 1 pertenece a la línea de Lengua materna de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, está dirigido a los estudiantes de primer ciclo y tiene como requisito el curso de TR360 Fundamentos de la Comunicación Escrita. Se trata de un curso de carácter teórico-práctico que busca desarrollar la competencia general de Comunicación a nivel de logro 1, ya que se centra en la producción escrita de ideas en forma relevante, ordenada y con respeto por las normas gramaticales, y, además, la competencia específica de Lengua Materna a nivel de logro 1, puesto que relaciona la producción de textos con la identificación de las características básicas de los tipos textuales empleados en el quehacer académico. Propósito: El curso tiene por objetivo que el estudiante sea capaz de diferenciar los tipos textuales expositivo y argumentativo. A partir...
9
informe técnico
Descripción: El curso Lengua 2 pertenece a la línea de Lengua materna de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, está dirigido a los estudiantes de segundo ciclo y tiene como requisito el curso de TR317 Lengua 1. Se trata de un curso de carácter teórico-práctico que tiene por objetivo, en primer lugar, desarrollar la competencia general de Comunicación a nivel de logro 2, ya que consolida la transmisión de ideas en forma relevante, ordenada y con respeto por las normas gramaticales (especialmente, en el ámbito escrito), y, en segundo lugar, la competencia específica de Lengua Materna a nivel de logro 2, puesto que vincula la producción de textos con el reconocimiento de las características de los tipos textuales y de los géneros textuales más comunes en el quehacer académico. Propósito: A partir de la diferencia básica entre los tipos textuales expositiv...