1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Durante una expedición peruana de científicos a la Antártica - ANTAR XVI llevada a cabo en enero del 2006 a bordo del barco científico BIC Humboldt, 2 faenas de pesca exploratoria con “long line” de 25 anzuelos y 5 nasas o trampas con sardina como carnada fueron utilizadas entre las profundidades de 300 y 400 m, con la finalidad de capturar peces y crustáceos en el mar de Weddell, Antártida. Aun teniendo en cuenta que el Ecograma no mostró ninguna presencia de peces a dicha profundidad, se capturó la especie Cryodraco antarcticus Dollo, 1900 conocida como “pez hielo”, asociada a un isópodo objeto de estudio. Asimismo, se encontraron ejemplares de “sardina” Sardinops sagax sagax (Jenyns, 1842) casi totalmente devoradas. Las muestras fueron llevadas y analizadas en el Laboratorio de Sanidad Acuícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú, la...
2
artículo
Boletín IMARPE vol.32, nº 1, 2017; 132 p.
3
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
An amateur in Lima, Peru that deals with the breeding of varieties of the ornamental fish, Golden carp,(Carassius auratus), reported high occurrence of mortalities, 60%-70% of 2000 specimens in a few,days. Of these, 15 specimens (varieties of black telescope, oranda, red cap, lion's head and green coral),were selected in order to study and evaluate the gills and skin. Adult mobile spores and different,juvenile stages of Ichthyophthirius multifiliis "Ich", were found. The “disease of the white point” was,also observed in the presence of monogenean Gyrodactylus sp. and Dactylogyrus sp. Protozoans and,monogeneans were found to be the cause of mortality that also provoked an increase of mucus in the,gills as well as a strong detachment of the epidermis and the loss of,the caudal fin. Only one specimen,was found with hemorrhage in the bottom of the left eyeball. In order to control mortal...
4
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
The parasitofauna in tilapia Oreochromis spp., causing mortality in fingerlings in two cultivation centers, Lima, Peru, was evaluated. We analyzed 50 specimens of 4.0 to 7.0 cm in total length of tilapia grown in greenhouse-like systems and ponds. The gills of each sample were tested and the preparations were observed microscopically. The presence of the monogenean Gyrodactylus sp. (70% of prevalence) and two ciliate protozoa, Trichodina sp. (70%) and Ambiphrya (syn. Scyphidia) sp. (83.3%) was recorded. Histological changes in infected gills were observed and some cases, the presence of many aneurysms. 20 mL was applied in 100 L of diluted formaldehyde for one h per day for one week to eliminate or minimize the parasitic mortality.
5
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Un estudio realizado a truchas, procedente del Lago Titicaca-Puno determinó la enfermedad flavobacteriosis y una mortalidad aproximadamente del 60%, posiblemente corresponda a Flavobacterium psychrophilum, conocido como el agente que causa la “enfermedad bactérica de aguas frías” (BCWD) o enfermedad del pedúnculo. La lesión macroscópica externa más frecuente fue la ulceración semejante a “sellos” de la región dorsal del pez, hemorragia ocular, erosión extensiva de la cola, con pérdida del tejido dérmico, anemia branquial, hipertrofia e hiperplasia. Internamente se observó una marcada esplenomegalia, hemorragia y zonas pálidas del hígado, inflamación del riñón, del intestino y acumulación de líquido ascítico en el peritoneo. La bacteria se aisló en TSA, presentó pigmentos amarillos y dio positivo con la oxidasa.
6
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar mediante un diagnóstico tisular la presencia de plasmodios juveniles y adultos de Kudoa peruvianus (Myxosporidio: Kudoidae) que producen alteraciones a nivel del tejido muscular de la merluza, (Merluccius gayi peruanus, Ginsburg, 1954) – Paita. Se analizaron 14 ejemplares de merluza procedentes del puerto de Paita. Se empleó 3 láminas por muestra, con cinco cortes por lámina, de ambos lados; se analizó mediante la observación al microscopio y a través de microfotografías, los análisis se desarrollaron en el laboratorio de la Universidad Nacional La Molina (UNALM) e instalaciones del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Se observó que el tejido epidérmico es el medio por donde ingresan los primeros estadios del parásito K. peruvianos y la respuesta inmunológica es por la presencia de los centros melano macrofagicos (CMM), además, se ...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue conocer la actividad patológica producida por las esporas juveniles de Kudoa peruvianus, que al ingresar por los vasos sanguíneos, tejidos hematopoyéticos, tejido neuronal, ganglionar generan daño tanto como esporas monospóricas, dispóricas o polispóricas; o formando plasmodios. Se formaron 5 grupos de un total de 76 merluzas; se analizaron las microfotografías a través del microscopio, en el laboratorio de la Universidad Nacional La Molina (UNALM). En los plasmodios y los vasos sanguíneos, los trofozoitos fueron alargados y con un extremo agudo; mientras que en los tejidos hematopoyéticos mostraron formas únicamente alargadas; y en los tejidos neuronales y ganglionares se mostraron de forma redonda y pequeña . Las esporas que se encontraron en los quistes alargados fueron lobulares y con presencia de glóbulos blancos nucleados. En el qu...