Mostrando 1 - 20 Resultados de 68 Para Buscar 'Gonzales De Olarte, Efrain', tiempo de consulta: 0.36s Limitar resultados
1
2
libro
Este libro es el resultado de una larga investigación sobre la economía peruana. Comprende un periodo de casi sesenta años, lo que lo convierte en uno de los trabajos más exhaustivos realizados a la fecha en lo que se refiere a las variables que han marcado la estructura de la producción, la tecnología, los ingresos y el empleo en el Perú. El propósito original del trabajo fue analizar las transformaciones en la estructura productiva que generaron las reformas del gobierno militar entre 1969 y 1980. Sin embargo, la década perdida de los ochenta y las reformas neoliberales de los noventa condujeron a ampliar el campo de investigación hasta el año 2007, lo que permitió un análisis de las dos reformas estructurales de signo contrario, llevadas a cabo en el Perú en los últimos cincuenta años. Una economía incompleta. Perú 1950-2007. Análisis estructural es un análisis com...
3
5
documento de trabajo
Este capítulo es una miscelánea de temas El trabajo tiene por finalidad presentar y profundizar en algunos aspectos del Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 que propone el concepto “Densidad del Estado” para acercarse a una cuantificación de la provisión estatal de servicios sociales básicos (documentos de identidad, educación, etc.) en las provincias del Perú. Se presentan también algunos de los resultados estadísticos del Informe. El aporte más original del artículo consiste en el análisis de la relación entre Estado y sociedad desde el punto de vista del enfoque de las capacidades.
6
documento de trabajo
Estudio del caso peruano sobre la relación: desarrollo económico y políticas agrarias en las últimas tres décadas, entre 1950 y 1982, con especial énfasis en los últimos quince años de ese periodo, pues, en él se planteó una estrategia específica y global al problema agrario: la reforma agraria, la cual a su vez se llevó a cabo dentro de un conjunto de reformas de la propiedad, sectoriales e institucionales que concernieron de manera diferente a los distintos componentes del sector agrario.
7
documento de trabajo
Se presenta un trabajo exploratorio acerca de la hipótesis de convergencia regional, aplicada al caso peruano para el periodo 1978-1992. La investigación incluye un elemento importante, por lo general ignorado en los estudios sobre crecimiento económico: la organización espacial de la economía en regiones. Con tal propósito se ha realizado el análisis empírico empleando herramientas de econometría espacial, aplicándolas a un modelo de datos de panel con efectos fijos y errores SAR(1). Los resultados muestran la inexistencia de tendencias hacia la convergencia condicional, lo que significa que los departamentos del Perú, como tales, carecen de sendas de crecimiento estables en el mediano plazo. Los datos muestran también que durante los periodos de hiperinflación y de aplicación de políticas de ajuste, los departamentos más pobres presentaron factores de retardo. Finalment...
8
9
libro
Este libro intenta aproximarse a esta interrogante para buscar un modelo que resuelva los problemas concretos en cada país, pues no existen fórmulas únicas. La propuesta nacida del Consenso de Washington requiere un análisis que entienda sus características y los mecanismos de exportación del neoliberalismo —programas de ajuste estructural y reformas institucionales— para apreciar sus resultados económicos y sociales. Más allá de las tradicionales evaluaciones sobre la «eficiencia» de los programas y reformas, es indispensable tomar en cuenta los intereses de los diversos actores involucrados en el lanzamiento y la aplicación del modelo de Washington —gobiernos, organismos multilaterales, burocracias, políticos y economistas—, pues se deben incluir el marco político e institucional, las estructuras sociales, la cultura y los referentes éticos en cada país.
10
libro
"Las políticas económicas en el Perú no han contribuido a salir del subdesarrollo, porque en lugar de reducir la inestabilidad inherente a los ciclos económicos, la han amplificado. La oscilación pendular de dichas políticas, que han pasado de la ortodoxia liberal a la heterodoxia populista de un gobierno a otro, y aún dentro de un mismo gobierno, es la causa principal de la inestabilidad económica. Su consecuencia ha sido la tendencia decreciente de la inversión, sobre todo privada, y la anulación de los beneficios económicos obtenidas en cada fase expansiva del ciclo, después de cada recesión y ajuste. Por estas razones, el Perú se ha hecho cada vez más difícil de gobernar. Este libro es una Economía Política de las políticas económicas en el Perú y sostiene que el subdesarrollo no se explica tanto por causas externas como por las relaciones económicas y política...
11
libro
"El objetivo de este trabajo es explorar algunas pautas sobre el nuevo rol del Estado peruano en el plano económico, íntimamente ligadas a la reforma de los mercados y su funcionamiento, bajo el principio de que el Estado no debe hacer lo que ya hace el mercado y de que el mercado no puede hacerla todo. Es decir, aspiramos a dar una interpretación, lo menos ideológica posible, sobre esta compleja cuestión, no sólo con el ánimo de tener una alternativa a la del ultraliberalismo, sino para buscar salidas razonables a la crisis que aqueja al Perú".―Introducción
12
libro
"El objetivo de este trabajo es hacer una evaluación exploratoria de los efectos de la violencia en la dotación de recursos, en el funcionamiento actual de la economía y en las posibilidades futuras que tendría el Perú de encontrar el camino de la reestructuración económica, la cual debería, naturalmente, incluir la sustitución del sector coca. Ciertamente, nos interesa ver cómo son afectadas las políticas económicas en una situación de violencia que incluye un conflicto armado definido como de baja intensidad".― Introducción
13
libro
"¿Por qué siguen existiendo las comunidades campesinas a pesar del desarrollo de otros sectores de la economía peruana? Esta continúa siendo una interrogante sin respuesta. Es indudable que el reparto de los frutos del crecimiento económico no ha alcanzado a esta gran masa de campesinos comuneros, por lo que su pobreza se ha mantenido, pese a su creciente integración mercantil. El menor desarrollo capitalista en la sierra ha sido insuficiente para absorber a los comuneros, constituyendo la pobreza de sus recursos también un límite al desarrollo de las formas de producción capitalista en las comunidades. Dentro de este contexto la comunidad campesina cumple un importante papel. En algunos casos da cuenta de algunas razones del estancamiento de los niveles de vida de los comuneros, y en otros les proporciona mejores condiciones de supervivencia. Este libro se plantea un análisis ...
14
libro
Este libro es el resultado final del proyecto Andean Development Thrust financiado y apoyado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) del Canadá.
15
16
libro
"La descentralización fiscal ha sido un problema poco tratado en el Perú, país que presenta características de aguda centralización. La economía fiscal se ha analizado mayormente desde el punto de vista macroeconómico, por autores como Amat (1983), Paredes y Pasco Font (1990) y Arias (1991), concediéndole poca atención a los diferentes niveles de gobierno en que se divide y funciona la estructura fiscal. El tema es de gran interés si se tiene en cuenta que los resultados agregados podrían ser mejores si el marco institucional del sector fiscal tuviera un mayor grado de descentralización. El tema adquiere mayor importancia a raíz de las reformas institucionales emprendidas por el actual gobierno, como parte del ajuste estructural. En ese contexto la reforma fiscal constituye una pieza fundamental para el éxito del nuevo modelo y, dentro de ella, un tema crucial es el nivel d...
17
libro
"El propósito de este ensayo es presentar un análisis de los principales problemas económicos que debe confrontar el proceso de regionalización y los futuros gobiernos regionales en el Perú. En este ensayo trataremos de demostrar que la regionalización sin un cambio simultáneo o previo de la estructura productiva regional no sólo aumentaría el centralismo estatal, sino que podría hacer aún más ineficiente al Estado".― Introducción
18
libro
Esta publicación se ha realizado gracias al apoyo del Consorcio de Investigación Económica, financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI).
19
libro
Versión revisada y mejorada del trabajo elaborado para la reunión de CLACSO sobre "Crisis y opciones societales", Quito, julio 1986.
20
libro
"La violencia doméstica contra la mujer es un fenómeno complejo, determinado por múltiples factores, entre los cuales la pobreza parece ser importante. Qué tan importante, es algo que no se sabe con certeza y el propósito de nuestra investigación es el de contribuir a dilucidar este problema, a través de una investigación para el caso específico de Lima Metropolitana, por encargo de la Unidad de la Mujer en el Desarrollo del BID. El documento está organizado en tres partes: una parte introductoria donde se presenta el problema, el objetivo del estudio y sus características; en la segunda parte planteamos el marco teórico-conceptual y nuestras hipótesis; y, finalmente, en la tercera parte, presentamos los resultados empíricos, precedidos de una descripción del contexto social y económico de Lima y sus sectores populares. Terminamos con algunas conclusiones y reflexiones no...