1
artículo
Publicado 2017
Enlace

He leído con atención el artículo referente a la Lingüística clínica.1 Sus aportes teóricos son relevantes porque buscan integrar las ciencias a través de la interdisciplinariedad. Efectivamente, las ciencias se deben integrar para resolver los problemas, por ejemplo, para la aplicación de las terapias sobre patologías del lenguaje o el tratamiento de enfermedades que afectan el habla.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

He leído con atención el artículo referente a la Lingüística clínica.1 Sus aportes teóricos son relevantes porque buscan integrar las ciencias a través de la interdisciplinariedad. Efectivamente, las ciencias se deben integrar para resolver los problemas, por ejemplo, para la aplicación de las terapias sobre patologías del lenguaje o el tratamiento de enfermedades que afectan el habla.
3
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace

La presente tesis de investigación ha tenido como problema general: ¿Cuál es la viabilidad práctica del Código de Protección y Defensa del Consumidor en Lima Metropolitana en el 2012?, como objetivo general: Determinar viabilidad práctica del Código de Protección y Defensa del Consumidor en Lima Metropolitana en el 2012. Se aplicó como instrumento un cuestionario a profesionales que conocen el tema; asimismo se basó en el análisis documental teniendo en cuenta las memorias de Indecopi del año 2012. Se ha llegado a los resultados más relevantes: existe falta de viabilidad práctica del Código de Protección y Defensa del Consumidor debido a la falta de un sistema de reparación de daños y perjuicios; a la falta de respuesta a un mercado plural, diverso y complejo debido a razones culturales, sociales; a la falta de una adecuada difusión y precisión del procedimiento para...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace

En este artículo se reflexiona en torno al panorama de las publicaciones jurídicas Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho y Revista de Pesquisa e Educação Jurídica, específicamente sobre la historia, los objetivos, los tipos de manuscritos, las temáticas y los retos que asumen. Se concluye que las revistas están enfocadas en desarrollar la pedagogía, la didáctica y la investigación jurídica desde un enfoque interdisciplinar. La mayor parte de artículos se enfocan en la enseñanza a través de diversas estrategias metodológicas con el propósito de formar al futuro abogado de manera eficiente, según las exigencias del campo laboral global. Asimismo, se enfatiza en la enseñanza de la investigación jurídica en la formación profesional del abogado.
5
artículo
Publicado 2018
Enlace

Sr. Editor: He revisado atentamente el artículo titulado La formación de las competencias de los profesionales del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Sus aportes son valiosos en la formación profesional, sobre todo en el desarrollo de la dimensión humana tan necesaria en esta época de crecimiento tecnológico y empresarial.
6
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

Se presenta un estudio documental cualitativo sobre la argumentación y contraargumentación en artículos científicos y cartas al editor publicados en revistas pertenecientes al campo médico. El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa ATLAS.ti. El análisis de los manuscritos seleccionados se fundamenta en la argumentación pragmadialéctica, que propone una secuencia o proceso de discusión crítica. Los contraargumentos, que se han especificado en los lineamientos de las cartas al editor de las revistas, discuten diversos aspectos: metodológicos, teóricos, enfoques o tratamientos. Los autores presentan discrepancias respecto a los tratamientos metodológicos, temáticos y, en algunos casos, terminan en ciertos consensos.
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

Este estudio sistematiza los aportes sobre el proceso de enseñanza-apren-dizaje del derecho de la Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho a partir de los artículos publicados en su portal entre 2014 y 2019. Se hizo un análisis cualitativo de 64 artículos con base en las siguientes categorías: paradigma y enfoque curricular, estrategias en la enseñanza, investigación, habilidades comunicativas, enseñanza libe-radora, el arte en la enseñanza, la evaluación, las tecnologías de la información y la comunicación, la enseñanza de los derechos humanos y la creatividad. Se concluyó que las estrategias sobre la enseñanza del derecho han tenido una mayor prevalencia en las publicaciones y se observó una menor presencia de las categorías de evaluación y creatividad.
8
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

En la actualidad la deuda externa en nuestro país no ha contribuido a la mejora del sistema educativo y al desarrollo económico, más bien por los malos manejos de la deuda externa y poca transparencia en la aplicación de los recursos financieros usados en proyectos que han tenido poco impacto social y desarrollo productivo; así como mejorar la educación en las comunidades nativas de la selva central, ha implicado tener una deuda pública externa onerosa que nos ha traído más pobreza, subdesarrollo por los pagos de intereses a los países desarrollados acreedores y a organismos multilaterales como el FMI, BID y BM entre otros. En este contexto, la urgencia de una buena gestión de la deuda externa, es decir que implique desarrollar y mejorar modelos de canje de deuda externa con nuestros acreedores, en la cual la necesidad es la reducción de la deuda externa pública y que esos r...