Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Gil Ramírez, Luis Arturo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
tesis de grado
Se evaluó la influencia de las diferentes concentraciones del “biol” en el crecimiento y desarrollo de Medicago sativa “alfalfa para lo cual se utilizaron cinco tratamientos conformados por cinco parcelas de Medicago sativa “alfalfa” de 1m2; éstas fueron regadas cada cuatro días con “biol” al 100%; 50,0%; 25,0%; 12,5% y con agua potable respectivamente durante un periodo de cuatro meses. El “biol” utilizado fue producido en la Estación Experimental de Bioquímica Aplicada “Julio Arellano Barragán” E.E.B.A. UNT y las semillas de Medicago sativa “alfalfa” fueron adquiridas de la casa comercial Proveedores Agropecuarios Foll Perú S.A.C. Los resultados encontrados en el análisis químico del “biol” muestran la presencia de N, P, y K a las concentraciones de 290,0 mgL-1; 17,78 mgL-1; 111,7 mgL-1 respectivamente; además de otros micronutrientes; así mismo...
2
artículo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar y construir un biorreactor batch tipo tanque agitado y aireado con capacidad de un litro para la producción de proteína unicelular. Para su diseño y construcción se empleó un software que genera las especificaciones ideales para este tipo de trabajo, materiales y accesorios fácilmente manipulables y esterilizables a base de vidrio, tapones de caucho para uso químico y mangueras de plástico, el sistema de agitación se construyó con materiales de acero inoxidable más la adición de un motor de paso de 12 V. El biorreactor construido garantiza la esterilidad del sistema, una buena transferencia de oxígeno, calor y masa, al mismo tiempo que genera un mezclado uniforme tanto de la suspensión celular como del caldo fermentativo. Este tipo de biorreactor se diseñó con el propósito de generar las condiciones ideal...
3
artículo
Actualmente el uso inadecuado de los agroquímicos ha generado impactos negativos en elsector agrario y ambiental, debido a ello se evaluó la influencia de las diferentes concentracionesdel “biol” en el crecimiento y desarrollo de Medicago sativa (Fabaceae) “alfalfa” para lo cual seutilizaron cinco tratamientos conformados por cinco parcelas de Medicago sativa “alfalfa” de 1m2;éstas fueron regadas cada cuatro días con “biol” al 100%; 50,0%; 25,0%; 12,5% y con agua potablerespectivamente durante cuatro meses. El “biol” utilizado fue producido en la Estación Experimentalde Bioquímica Aplicada y las semillas de Medicago sativa “alfalfa” fueron adquiridas de la casacomercial Proveedores Agropecuarios Foll Perú S.A.C. Los resultados muestran la presencia de N,P, y K a las concentraciones de 290,0 mgL-1; 17,78 mgL-1; 111,7 mgL-1 respectivamente; además deotros mi...
4
artículo
El presente Trabajo evalúa las Concentraciones de Nitrógeno, Fósforo y Potasio del biol y biosol elaborados a partir de estiércol de ganado vacuno, teniendo como objetivo ver si existe diferencias entre ambos componentes (biol y biosol), los efluentes se prepararon a partir de estiércol fresco siendo depositados en un biodigestor, se tomaron 4 muestras de ambos compuestos en un intervalo de 15 días, utilizando el Método de Kjeldahl se determinó Nitrógeno (N), Espectrofotometría atómica de llama para determinar Potasio (K) y el Método de OLSEN para Fósforo (P), utilizando el método estadístico T-student se demostró que no existe diferencias significativas entre los componentes de cada efluente, lo que permite concluir que ambos presentan la misma concentración.
5
artículo
El presente Trabajo evalúa las Concentraciones de Nitrógeno, Fósforo y Potasio del biol y biosol elaborados a partir de estiércol de ganado vacuno, teniendo como objetivo ver si existe diferencias entre ambos componentes (biol y biosol), los efluentes se prepararon a partir de estiércol fresco siendo depositados en un biodigestor, se tomaron 4 muestras de ambos compuestos en un intervalo de 15 días, utilizando el Método de Kjeldahl se determinó Nitrógeno (N), Espectrofotometría atómica de llama para determinar Potasio (K) y el Método de OLSEN para Fósforo (P), utilizando el método estadístico T-student se demostró que no existe diferencias significativas entre los componentes de cada efluente, lo que permite concluir que ambos presentan la misma concentración.
6
artículo
Se evaluó la producción de Pleurotus ostreatus usando como sustrato para su cultivo los residuoslignocelulósicos paja de arroz(PA), bagazo de caña de azúcar(BC), coronta de maíz(CM) y residuosde la poda de pasto de parques(RP); en base a la eficiencia biológica(EB) y rendimiento(R). En laprimera fase se realizó proliferación del micelio (medio de soporte PDA) y producción de inoculo(granos de trigo) a partir de la cepa del hongo P. ostreatus. En la segunda fase se inocularon los sustratoscontenidos en bolsas de polipropileno y con una humedad de 65%, se usó un diseño completamenteal azar (DCA) conformado con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos fueronincubados bajo oscuridad a una temperatura de 28°C. Los resultados demostraron que los elsustrato conformado por bagazo de caña de azúcar (BC) obtuvo los mayores porcentajes de EB y Rcon 16.77% y 0.90% re...
7
artículo
Se evaluó la producción de Pleurotus ostreatus usando como sustrato para su cultivo los residuoslignocelulósicos paja de arroz(PA), bagazo de caña de azúcar(BC), coronta de maíz(CM) y residuosde la poda de pasto de parques(RP); en base a la eficiencia biológica(EB) y rendimiento(R). En laprimera fase se realizó proliferación del micelio (medio de soporte PDA) y producción de inoculo(granos de trigo) a partir de la cepa del hongo P. ostreatus. En la segunda fase se inocularon los sustratoscontenidos en bolsas de polipropileno y con una humedad de 65%, se usó un diseño completamenteal azar (DCA) conformado con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos fueronincubados bajo oscuridad a una temperatura de 28°C. Los resultados demostraron que los elsustrato conformado por bagazo de caña de azúcar (BC) obtuvo los mayores porcentajes de EB y Rcon 16.77% y 0.90% re...
8
artículo
El Perú asumió compromisos internacionales con el fin de salvaguardar su riquezanatural y diversidad biológica, para lo cual implementó el sistema nacional de áreas naturalesprotegidas por el estado, del cual es parte el Santuario Nacional de Calipuy, donde la poblaciónubicada en su zona de amortiguamiento recibe servicios ambientales provenientes de estaárea natural protegida. En el presente trabajo; el servicio ambiental hídrico ha sido valoradoeconómicamente y se determinó su valor económico; mediante el Método de ValoraciónContingente tipo formato. Para ello se tomó una muestra de 90 habitantes de un total de400; elegidas mediante muestreo aleatorio estratificado. Los datos fueron obtenidos medianteencuesta, siendo el cuestionario, el instrumento de medición; y, analizados medianteestadística descriptiva e inferencial. Los resultados señalan que la Disponibilidad a P...
9
artículo
El Perú asumió compromisos internacionales con el fin de salvaguardar su riquezanatural y diversidad biológica, para lo cual implementó el sistema nacional de áreas naturalesprotegidas por el estado, del cual es parte el Santuario Nacional de Calipuy, donde la poblaciónubicada en su zona de amortiguamiento recibe servicios ambientales provenientes de estaárea natural protegida. En el presente trabajo; el servicio ambiental hídrico ha sido valoradoeconómicamente y se determinó su valor económico; mediante el Método de ValoraciónContingente tipo formato. Para ello se tomó una muestra de 90 habitantes de un total de400; elegidas mediante muestreo aleatorio estratificado. Los datos fueron obtenidos medianteencuesta, siendo el cuestionario, el instrumento de medición; y, analizados medianteestadística descriptiva e inferencial. Los resultados señalan que la Disponibilidad a P...
10
artículo
El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de las concentraciones del bioabono “biol” en las características del crecimiento y desarrollo de Lactuca sativa var. longifolia (Asteraceae) “lechuga” en un medio hidropónico. con la finalidad de plantear una alternativa biotecnológica de uso de residuos orgánicos para la fertilización de hortalizas de interés comercial. Usando un biol con valores de 10 2000 de Nitrógeno, 219.10 de Fósforo y 1103. 80 de potasio con un tiempo de 45 días de fermentación. El biol obtenido se procedió a realizar diluciones de 5, 10, 15 y 20%, las mismas que sirvieron de reemplazo a las soluciones nutritivas estándar para el cultivo hidropónico de Lactuca sativa var. longifolia (Asteraceae) “lechuga” los resultados indican que la concentración del biol al 20% es la que genera mejores rendimientos en peso total, lo...