Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Gavilano Aspillaga, Manuel', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
This brief document shows in a simple and direct way the estimation of the market shares that mobile operators will have in the long term, understanding as a long term that situation in which the market shares oscillate in very small variations. To achieve this goal, the so-called Markov Chains are used, where the Transition Matrices are formed through the states of migration between companies using the Mobile Number Portability (PNM) process. The conclusions of this paper indicate that in the long term Telefónica del Perú will have the largest market share (36.4 %), followed by América Móvil, (35 %); and finally Entel (17.4 %) and Viettel (11.2 %).
2
artículo
This brief document shows in a simple and direct way the estimation of the market shares that mobile operators will have in the long term, understanding as a long term that situation in which the market shares oscillate in very small variations. To achieve this goal, the so-called Markov Chains are used, where the Transition Matrices are formed through the states of migration between companies using the Mobile Number Portability (PNM) process. The conclusions of this paper indicate that in the long term Telefónica del Perú will have the largest market share (36.4 %), followed by América Móvil, (35 %); and finally Entel (17.4 %) and Viettel (11.2 %).
3
artículo
RESUMEN Este breve documento muestra de manera directa y sencilla la estimación de las participaciones de mercado que tendrían las empresas operadoras móviles en el largo plazo, entendiéndose como largo plazo aquella situación en que las participaciones de mercado oscilan en muy pequeñas variaciones. Para cumplir con este objetivo se emplean las denominadas Cadenas de Markov, donde las Matrices de Transición se forman a través de los estados de migraciones de una empresa operadora hacia otra mediante el proceso de Portabilidad Numérica Móvil (PNM). Las conclusiones del trabajo señalan que, en el largo plazo Telefónica del Perú tendría la mayor participación de mercado (36.4 %), seguido de América Móvil (35 %); y finalmente, Entel (17.4 %) y Viettel (11.2 %).
4
documento de trabajo
El presente documento tiene como objetivo plantear un modelo que simule los impactos en el excedente del consumidor y en el bienestar social de implementar distintos esquemas de fijación de cargos de terminación móvil, a fin de observar bajo que esquema de cargos se obtienen mejores resultados, dadas las características del mercado peruano. Los resultados son estimados para distintos niveles de elasticidad precio de la demanda y parámetros de externalidad de llamada. Así también, se muestran los impactos sobre variables relevantes como precios (on-net/off-net), pagos fijos, participaciones de mercado, beneficios de empresas, entre otros. El modelo considera las siguientes particularidades aplicables al mercado peruano: (i) más de dos empresas, (ii) asimetrías en participación de mercado, y (iii) externalidades de llamada. Además, se introduce el papel de expectativas de los co...
5
informe técnico
El Internet móvil es uno de los servicios más dinámicos del sector de las telecomunicaciones. Dentro de la estructura comercial de los planes tarifarios de telefonía móvil, este servicio puede considerarse como el de mayor preferencia por parte de los usuarios. Más aún, la diferencia de rentas para planes postpago es explicada por la cantidad de datos asignada, debido a que los demás servicios (minutos y SMS) se ofrecen de manera ilimitada.
6
informe técnico
Este artículo recoge evidencia sobre la evolución de la intensidad competitiva en el servicio de Internet móvil en los últimos años. Esta se ha visto reflejada principalmente en: (i) una oferta comercial más reactiva e innovadora (el tiempo de reacción de los operadores frente a las modificaciones comerciales de la competencia se ha reducido. Las reacciones comprenden cada vez mayores y más novedosos beneficios) y (ii) cambios significativos en las participaciones de mercado que han permitido una reducción gradual del nivel de concentración.
7
libro
Este documento busca ser una referencia para el OSIPTEL cuando se requiera realizar predicciones sobre valores futuros en los indicadores relevantes del sector de las telecomunicaciones. Para ello se muestran las metodologías más comunes como: Modelos de Box-Jenkins, Modelos de Suavizamiento Exponencial, Modelos de Regresiones Polinomiales y Modelos de Crecimiento Promedio.
8
documento de trabajo
El presente documento tiene como objetivo describir el servicio de Internet móvil en Perú, con la finalidad de comparar las condiciones en las que se provee el servicio en nuestro país con las condiciones existentes en otros países. Para ello, en la medida de lo posible, se recurre a técnicas multivariadas debido a la cantidad de variables que intervienen en el análisis. Así, se emplean tablas de contingencia y análisis de correspondencia para conocer las características de uso y acceso del servicio en Perú. En base a la información recopilada sobre ofertas en otros países, se realiza: (i) una ecuación de regresión para estimar el precio que tendrían los planes de Perú en la región y compararlos con los precios que el usuario realmente paga, (ii) comparación sobre precios a nivel internacional a fin de conocer qué planes, en otros países, son dominados estrictamente p...
9
informe técnico
El presente artículo compara los principales atributos (o variables) del servicio de Internet móvil ofrecidos en el Perú frente al resto de países de la región. En particular, se comparan precios, velocidades efectivamente cursadas, niveles de latencia y disponibilidad del servicio.
10
documento de trabajo
El servicio móvil se caracteriza por ser uno de los más dinámicos en el sector de telecomunicaciones. En efecto, en un escenario con menores precios (↓ Pvoz, ↓ Pdatos), mayores cantidades (↑ capacidades de transmisión), menor concentración (↓ HHI) y mejor calidad (↑ velocidades de navegación); es necesario contar con estimaciones de un indicador o estadístico que permita reflejar la estructura de mercado por la que atraviesa este servicio. En esa línea, de acuerdo con la literatura de la Nueva Organización Industrial Empírica, el estadístico H propuesto por Panzar y Rose (1987) es el más utilizado y eficaz para determinar la naturaleza de la estructura de un mercado. En tal sentido, este documento estima dicho estadístico para el servicio móvil peruano a partir de regresiones de datos de panel. Específicamente, considerando homogeneidad total (modelo agrupado o â...
11
documento de trabajo
Los altos niveles de población no bancarizada en la región han impulsado la creación y aplicación de herramientas alternativas para llevar al sistema financiero a la población que no cuenta con acceso. Entre estas nuevas herramientas se encuentra el servicio de dinero electrónico, el cual se brinda mediante el teléfono celular. En el presente documento se postula que aprovechando la penetración, el acceso y la cobertura del servicio de telefonía móvil en aquellas zonas donde las personas no cuentan con puntos de atención financiera y que por tanto cuentan con altos costos de transacción; el servicio de dinero electrónico puede constituir una herramienta efectiva para promover la inclusión financiera. Con dicha finalidad, se describe la implementación del dinero electrónico en otros países así como los cambios normativos realizados para supervisar el servicio y se realiz...
12
libro
El objetivo de este documento es presentar la caracterización de la demanda de los servicios públicos de telecomunicaciones (entre ellos, telefonía, Internet y TV de Paga) por parte de las personas y hogares. Dicho análisis se desarrolla sobre la base de los resultados obtenidos de la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL) que desarrolló el OSIPTEL en los años 2014, 2016 y 2018. La importancia de este estudio recae en el continuo dinamismo que presenta el sector, tanto por el lado de la oferta (comercialización de productos cada vez más novedosos e innovadores) como por el lado de la demanda (indicadores de uso y acceso a los servicios), lo cual se refleja en adaptación y cambios de preferencia por parte de las personas y hogares. Para ello, se analiza el acceso y uso de los servicios considerando el ámbito geográfico (a nivel nacional, Lima Metropol...
13
informe técnico
En los últimos años, la competencia tanto en precios como en calidad dentro del servicio de Internet móvil -principalmente desde teléfonos- se ha intensificado considerablemente. Esto ha llevado a que las empresas operadoras modifiquen, de manera más frecuente, sus ofertas comerciales: reduciendo los precios, mejorando la calidad, incrementando los atributos y/u ofreciendo una mayor variedad de productos.
14
libro
El presente documento tiene como objetivo plantear un modelo que simule los impactos en el excedente del consumidor y en el bienestar social como consecuencia de implementar distintos esquemas de fijación de cargos de terminación móvil, a fin de observar bajo qué esquema de cargos se obtienen mejores resultados, dadas las características del mercado peruano. Los resultados son estimados para distintos niveles de elasticidad precio de la demanda y parámetros de externalidad de llamada. Así también, se muestran los impactos sobre variables relevantes como precios (on-net/off-net), pagos fijos, participaciones de mercado, beneficios de empresas, entre otros.
15
documento de trabajo
Este documento busca ser una guía para el OSIPTEL cuando se requiera realizar predicciones sobre valores futuros en los indicadores relevantes del sector de las telecomunicaciones. Para ello, se muestran las metodologías más comunes como: Modelos de Box-Jenkins, Modelos de Suavizamiento Exponencial, Modelos de Regresiones Polinomiales y Modelos de Crecimiento Promedio Compuesto. Adicionalmente, como en muchas ocasiones suele suceder, distintos organismos predicen diferentes valores para un mismo indicador (incluso, considerando los mismos datos históricos). Esto sucede simplemente porque escogieron distintas metodologías de predicción. Pero, ¿cuál es la mejor predicción? ¿Existe una metodología que sea superior a otras? En términos generales, la respuesta es NO. Cada metodología trata de manera diferente y, por ende, recoge diferente información de los datos históricos par...
16
tesis de maestría
Propone un modelo económico-matemático que simula el impacto de la ejecución de diferentes escenarios de establecimiento de cargos por terminación de llamadas sobre las redes de telefonía móvil en términos de variaciones del excedente en los usuarios y en el bienestar de la sociedad, con la finalidad de recomendar –en base a las características en las que se desenvuelve el mercado- el escenario de establecimiento de cargos que maximice el bienestar social. El análisis se realiza para diferentes grados de elasticidad-precio en la demanda y distintos niveles de externalidad de llamada. Además, se estiman los efectos que tienen estos escenarios sobre indicadores importantes que influyen en el bienestar como son: nivel de precio (on-net y offnet), pagos mensuales, cuotas de mercado, ganancias del operador, entre otros. Para esto, el modelo planteado cuenta con características pa...
17
documento de trabajo
El objetivo del presente documento es analizar la interrelación entre las demandas de acceso o contratación del servicio de Internet fijo y móvil por parte de los hogares peruanos, en particular, del efecto de la contratación del Internet móvil sobre el acceso a Internet fijo. El trabajo se realizó con base a un modelo Probit bivariado aplicado sobre la muestra de hogares disponibles en la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL); y, regresiones lineales (desde el enfoque clásico y bayesiano) y modelos VAR sobre series de tiempo construidas a partir de la información periódica que remiten las empresas operadoras al OSIPTEL. Los resultados del análisis muestran empíricamente la existencia de una relación de complementariedad o irrelevancia de la sustitución del Internet fijo por el móvil. No obstante, es necesario considerar que a futuro, con el desp...
18
documento de trabajo
Las Estaciones Base Celulares (EBC) contienen la infraestructura necesaria para la prestación de servicios como la telefonía móvil y el Internet móvil. Cada EBC, en función al equipamiento instalado, cuenta con una capacidad (medida en GB/Mes) finita; asimismo, atiende a una determinada zona geográfica. En función a la estrategia de despliegue de cada operador y al espectro que tengan, las EBC pueden albergar equipamiento de tecnologías 2G, 3G, 4G o 5G. Considerado que cada año, se incrementa el consumo de datos por usuario (más GB/Mes), se requiere estimar la infraestructura requerida para soportar los incrementos de tráfico. Así, en base a la proyección de diversas variables, se estimó que para el año 2025, se requiere que el Perú cuente con 60,771 EBC distribuidas en todo el territorio nacional.
19
libro
Según los datos de la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL) 2013, el número de hogares peruanos con Internet móvil ascendió a 1.391.487, presentando un incremento interanual en su tasa de acceso de 14,6 pp respecto de los resultados obtenidos en la encuesta del 2012. Por su parte, el incremento de la tasa de acceso de hogares con conexión fija fue de 7,5 pp. Estas dinámicas, marcadamente positivas, pero en variaciones diferentes, pueden esconder un posible impacto, positivo o negativo, del aumento de las ventas de Internet móvil sobre la evolución del servicio residencial de Internet fijo. Con la finalidad de analizar la correlación entre las demandas de acceso a Internet fijo y móvil de los hogares peruanos, el presente documento muestra los resultados del módulo de preguntas especializado en medir la sustitución o complementariedad entre ambas fo...