Mostrando 1 - 20 Resultados de 32 Para Buscar 'García Núñez, Luis', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
1
documento de trabajo
En años recientes los métodos de evaluación de impacto se han difundido ampliamente en la investigación microeconómica aplicada. Sin embargo, la variedad de métodos responde a problemas particulares y específicos los cuales están determinados normalmente por los datos disponibles y el impacto que se busca medir. El presente documento resume las principales corrientes disponibles en la literatura actual, poniendo énfasis en los supuestos bajo los cuales el efecto tratamiento promedio ATE y el efecto tratamiento promedio sobre los tratados ATET se encuentran identificados. Adicionalmente se presentan algunos ejemplos de aplicaciones prácticas de estos métodos. Se busca hacer una presentación didáctica que pueda ser útil a estudiantes avanzados y a investigadores aplicados que busquen conocer los principios básicos de estas técnicas.
2
3
documento de trabajo
En las últimas décadas, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha otorgado préstamos estudiantiles a algunos estudiantes con rendimiento académico satisfactorio pero que enfrentan problemas económicos que pudieran poner en peligro su continuidad como estudiantes. Aunque el programa fue creado hace más de cuarenta años, sus resultados nunca han sido evaluados en forma rigurosa. Este documento intenta evaluar hasta qué punto el programa ha beneficiado a los estudiantes. Debido a que la información disponible proviene de records académicos, el cumplimiento de este objetivo requiere el uso de técnicas modernas diseñadas para trabajar con datos no experimentales. Estimando por el método de propensity score matching, encuentro un impacto estadísticamente significativo sobre el número de semestres necesarios para culminar los estudios solo cuando el estudiante recib...
4
documento de trabajo
El Perú viene enfrentando un proceso de envejecimiento de su población. Esto puede convertirse en un problema futuro dada la actual baja cobertura en seguros de salud y pensiones de la población adulta mayor. El documento simula el impacto que el envejecimiento poblacional tendrá sobre las instituciones que actualmente ofrecen protección social al adulto mayor en materia de pensiones y salud. Considerando escenarios alternativos de crecimiento económico se encuentra que el Seguro Social de Salud se beneficia poco del crecimiento, con lo cual a futuro podría enfrentar problemas para financiar las necesidades de sus asegurados. En cuanto a las pensiones, el Sistema Nacional de Pensiones seguirá presentando déficits aun con un crecimiento alto. Se proponen algunos lineamientos de política para enfrentar estos problemas.
5
documento de trabajo
Desde mediados de 1997 se ha implementado una reforma en la seguridad social en salud con el objetivo de mejorar la eficiencia en el sector, elevar la calidad de los servicios y extender la cobertura de la seguridad social a aquellos sectores poblacionales no cubiertos, todo dentro de un esquema de solidaridad y equidad. Sin embargo, después de más de tres años de su implementación, el sistema está aún lejos de cumplir sus objetivos. Las actuales estadísticas muestran que muchos peruanos no cuentan con un seguro de salud y que el actual esquema Público-Privado no es lo suficientemente amplio como para cubrir las necesidades de la población, especialmente los más pobres. Las compañías de seguros privadas (EPSs) aparentemente están orientadas a asegurar a trabajadores de empresas grandes, mientras que el seguro social de salud se estaría orientando a trabajadores de bajos ing...
6
documento de trabajo
El presente trabajo tiene como objetivo difundir los aspectos más importantes de la reforma de la seguridad social en salud peruana, discutiendo las principales ventajas y desventajas de esta experiencia en comparación con la experiencia chilena, la más antigua de la región. La discusión se concentra en aspectos tales como la equidad del sistema, la solidaridad, la libertad de elección, la participación del sector privado y la separación de funciones entre provisión y financiamiento. Se presentan algunas estadísticas recientes que refuerzan las afirmaciones. De la discusión se concluye que la experiencia peruana aventaja a la chilena en aspectos como la equidad y la solidaridad del sistema, pero tiene desventaja en cuanto a la cobertura de la población con algún tipo de seguro, en la libertad de escoger el servicio, y en el avance de la separación de funciones mencionada. F...
7
documento de trabajo
La pandemia de Covid 19 afectó fuertemente a la economía y la sociedad peruana, una de las más afectadas del mundo. La recesión económica, la pérdida de empleos, el prolongado confinamiento estricto y la alta mortalidad, provocaron en el Perú una crisis económica sin precedentes. Los hogares peruanos se vieron fuertemente afectados por este entorno económico desfavorable, y tuvieron que organizarse internamente para acomodarse a la nueva realidad para poder subsistir. Los patrones de consumo se vieron notablemente afectados, produciéndose importantes variaciones en el consumo de bienes y servicios, que venían siendo muy estables en los años previos a la pandemia. Así, por ejemplo, el porcentaje del gasto destinado a alimentos, electrodomésticos, computadoras y otros equipos se incrementó, mientras que porcentaje del gasto familiar destinado a educación, salud, cultura, y ...
8
documento de trabajo
La población peruana presenta un lento pero progresivo proceso de envejecimiento esperándose que en los próximos años el número de adultos mayores aumente. Las estadísticas actuales muestran que en la actualidad un importante porcentaje de adultos mayores de 65 años o más no cuentan ni con seguros de salud ni con pensiones de jubilación. Pese a que en los últimos años han existido algunos programas y políticas aplicadas directamente a los adultos mayores —como por ejemplo el Seguro Integral de Salud, o el reciente programa Pensión 65—, estas políticas parecen ser insuficientes. Otras políticas más antiguas como el Sistema Privado de Pensiones, las Empresas Prestadoras de Salud (EPS), y las modalidades de nuevos seguros independientes de EsSalud tampoco presentan avances importantes que nos lleven a pensar que el problema de los adultos mayores del futuro esté totalme...
9
documento de trabajo
El objetivo de esta investigación es estudiar si el orden de nacimiento tiene algún efecto sobre el atraso escolar. En este documento, el atraso escolar se refiere a la matricula de un alumno a un grado por debajo del recomendado para su edad. La potencial asociación entre el orden de nacimiento y el logro educativo aun no es claro, debido a los argumentos contradictorios y la evidencia empírica en esta materia. Usando desviaciones con respecto a los promedios del hogar, se removió el efecto de variables no observables las cuales son comunes a todos los miembros del hogar. Adicionalmente, con el fin de identificar el efecto del orden de nacimiento, se controló por la edad y el número de hermanos puesto que estas variables están fuertemente correlacionadas con el orden de nacimiento. Los resultados muestran que, en Perú, los niños que nacen primero en un hogar tienen niveles má...
10
documento de trabajo
En las últimas dos décadas Chile experimentó una profunda reforma en el área de los seguros de salud, estableciéndose una nueva configuración del sector con la coexistencia de un seguro público de salud junto a seguros privados. Este ensayo analiza un hecho estilizado del caso chileno: la presencia mayoritaria de personas de bajos ingresos y alto riesgo en el seguro público, observándose todo lo contrario en los seguros privados. Se desarrolla un modelo bisectorial basado en la teoría estándar de seguros, el cual explica por qué razones las personas escogen entre el seguro público o algún seguro privado dadas las reglas de juego de los dos sub-sistemas.
11
artículo
El artículo no presenta resumen
13
documento de trabajo
Este documento evalúa el impacto de un programa de crédito educativo sobre el tiempo necesario para concluir los estudios universitarios en una universidad grande en Perú. Los préstamos han sido entregados a estudiantes con bajos ingresos que muestran un desempeño académico satisfactorio. La decisión de aplicar o no por un préstamo depende de cada estudiante, por lo tanto el análisis de regresión simple podría fallar en la estimación de este impacto debido al problema del regresor endógeno. En este estudio se utiliza una aproximación de variables instrumentales, y se encuentra que los estudiantes con préstamos obtienen sus grados más rápidamente que similares estudiantes sin préstamo.
14
artículo
El fenómeno de la automedicación, que consiste en el consumo de medicamentos por cuenta propia del paciente sin supervisión médica, está ampliamente difundido en la sociedad peruana. Este estudio investiga los posibles factores que puedan influir en la decisión de automedicación, basándose en un modelo microeconómico de elección racional. Los resultados de la estimación muestran que los factores que influyen son la lengua del jefe del hogar, la gravedad de la enfermedad, el nivel de ingreso de la familia, la tenencia o no de un seguro, la demora en recibir atención, el gasto de las atenciones y el gasto en medicamentos. Finalmente, para lograr la reducción de la automedicación se propone como política el incremento del aseguramiento de la población y la reducción de los tiempos de espera en los establecimientos de salud (del Ministerio de Salud y del Seguro Social).
15
artículo
In recent years the program evaluation methods have become very popular in applied microeconomics. However, the variety of these methods responds to specific problems, which are normally determined by the data available and the impact the researcher tries to measure. This paper summarizes the main methods in the current literature, emphasizing the assumptions under which the average treatment effect and the average treatment effect on the treated are identified. Additionally, after each section I briefly present some applications of these methods. This document is a didactic presentation for advanced students in economics and applied researchers who wish to learn the basics of these techniques.
16
17
artículo
El fenómeno de la automedicación, que consiste en el consumo de medicamentospor cuenta propia del paciente sin supervisión médica, está ampliamente difundidoen la sociedad peruana. Este estudio investiga los posibles factores que puedaninfluir en la decisión de automedicación, basándose en un modelo microeconómicode elección racional. Los resultados de la estimación muestran que los factores queinfluyen son la lengua del jefe del hogar, la gravedad de la enfermedad, el nivel deingreso de la familia, la tenencia o no de un seguro, la demora en recibir atención, elgasto de las atenciones y el gasto en medicamentos. Finalmente, para lograr lareducción de la automedicación se propone como política el incremento del aseguramientode la población y la reducción de los tiempos de espera en los establecimientosde salud (del Ministerio de Salud y del Seguro Social). -- The phenome...
18
artículo
El método de variables instrumentales (VI) se ha convertido en uno de los más utilizados en econometría aplicada. Sin embargo, la literatura reciente ha mostrado que si los instrumentos no cumplen con las condiciones de relevancia y exogeneidad, al menos en una forma «fuerte», los resultados de la estimación podrían estar muy lejos de los verdaderos parámetros poblacionales, y que la interpretación de los resultados podría no tener ningún sentido. Este documento presenta este problema y muestra algunos tests para la verificación de la validez de los instrumentos usados. Adicionalmente, se realiza una aplicación de los mismos en la estimación del efecto de las horas de trabajo infantil y el trabajo en quehaceres del hogar sobre el logro educativo, usando un panel de 913 niños extraídos de la Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV) de los años 1997 y 2000. En esta est...
19
artículo
En las últimas dos décadas Chile experimentó una profunda reforma en el área de los seguros de salud, estableciéndose una nueva configuración del sector con la coexistencia de un seguro público de salud junto a seguros privados. Este ensayo analiza un hecho estilizado del caso chileno: la presencia mayoritaria de personas de bajos ingresos y alto riesgo en el seguro público, observándose todo lo contrario en los seguros privados. Se desarrolla un modelo bisectorial basado en la teorfa estándar de seguros, el cual explica por qué razones las personas escogen entre el seguro público o algún seguro privado dadas las reglas de juego de los dos sub-sistemas.---In the last two decades, the Chilean health sector suffered a deep reform, establishing a new scheme with two sectors: the public health insurance and many private health insurance companies. This essay analyzes a especial...
20
artículo
In recent years the program evaluation methods have become very popular in applied microeconomics. However, the variety of these methods responds to specific problems, which are normally determined by the data available and the impact the researcher tries to measure. This paper summarizes the main methods in the current literature, emphasizing the assumptions under which the average treatment effect and the average treatment effect on the treated are identified. Additionally, after each section I briefly present some applications of these methods. This document is a didactic presentation for advanced students in economics and applied researchers who wish to learn the basics of these techniques