Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'GONZALES, Priscila', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
tesis de grado
En la investigación realizada, el objetivo general fue, determinar el efecto de la aplicación foliar de bioestimulantes en el desarrollo vegetativo y reproductivo, del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L. Var. cápsula), en condiciones edafoclimáticas de Cayhuayna, para ello, se realizaron evaluaciones en la dimensión desarrollo vegetativo, con los indicadores altura de planta, cobertura foliar y desarrollo radicular (peso fresco y longitud de la raíz principal); también se evaluó la dimensión desarrollo reproductivo a través de los indicadores número de flores por planta, número de vainas por planta, índice de cuajado, longitud de vainas, número de granos por vaina, longitud de granos, peso de 100 granos y peso del área neta experimental. Se empleó el diseño de bloques completos al azar (DBCA), con cuatro repeticiones, en el que se distribuyó los tratamientos...
2
tesis de grado
La presente investigación tuvo como finalidad determinar si fundamentar una resolución de prisión preventiva utilizando el fundamento 37 del Acuerdo Plenario 1-2019, se vulneraría el principio de Legalidad. Esta finalidad se logró alcanzar realizando un análisis dogmático a través de encuestas a operadores del derecho especialistas en materia penal y la revisión de documentación como resoluciones judiciales, requerimientos de prisión preventiva, entre otros. Se advierte que se alcanzó resultados que guardan relación con cada uno de los objetivos propuestos, permitiéndonos concluir que el fundamento 37 del citado acuerdo plenario vulnera el principio de legalidad. La doctrina y jurisprudencia han desarrollado diferentes criterios para valorar el peligrosismo procesal. Sin embargo, el peligrosismo procesal no se debe valorar en relación a un nivel de sospecha, sino de forma ...
3
tesis de maestría
La presente investigación tiene como objetivo determinar las semejanzas y diferencias en la fluidez verbal en niños del nivel educativo inicial de 5 años, pertenecientes a niveles socioeconómicos diferenciados. Se consideran las categorías palabras, partes del cuerpo, animales y frutas. Se evalúa la fluidez verbal en niños de nivel educativo inicial de 5 años, ya que es en este nivel donde se sientan los cimientos que fortalecen las aptitudes comunicativas que son necesarias para el aprendizaje formal de la lectoescritura, siendo importante mencionar la relevancia de la fluidez verbal no solamente a nivel lingüístico, sino también como una capacidad cognitiva dentro de las funciones ejecutivas. El muestreo es de tipo no probabilístico intencionado. Se evalúa un total de 172 niños (varones y mujeres), 95 de ellos pertenecientes a la Institución Educativa Privada “San Agus...
4
tesis de maestría
La presente investigación tiene como objetivo determinar las semejanzas y diferencias en la fluidez verbal en niños del nivel educativo inicial de 5 años, pertenecientes a niveles socioeconómicos diferenciados. Se consideran las categorías palabras, partes del cuerpo, animales y frutas. Se evalúa la fluidez verbal en niños de nivel educativo inicial de 5 años, ya que es en este nivel donde se sientan los cimientos que fortalecen las aptitudes comunicativas que son necesarias para el aprendizaje formal de la lectoescritura, siendo importante mencionar la relevancia de la fluidez verbal no solamente a nivel lingüístico, sino también como una capacidad cognitiva dentro de las funciones ejecutivas. El muestreo es de tipo no probabilístico intencionado. Se evalúa un total de 172 niños (varones y mujeres), 95 de ellos pertenecientes a la Institución Educativa Privada “San Agus...
5
artículo
El objetivo del presente estudio es evaluar la reflectividad de los herbazales pantanosos y áreas deforestadas ubicadas en tierra firme, utilizando imágenes de satélite Landsat 8 y el programa ArcGIS 10. Se realizó la calibración radiométrica de las bandas espectrales 5 (infrarojo cercano), 4 (rojo) y 3 (verde), de las escenas 006-063 y 007-063. Se combinaron las bandas calibradas en rojo, verde y azul (RGB) para facilitar la visualización y digitalización de las áreas de muestreo. Se obtuvieron las reflectividades de los pixeles en las bandas rojo (R) e infrarojo cercana (IRC) por área de muestreo. Las reflectividades fueron analizadas a través de un ANOVA. Para interpretar la reflectividad se distribuyeron los valores en un plano IRC-R. Se observaron diferencias significativas en las reflectividades de los herbazales pantanosos y las áreas deforestadas. La reflectividad de ...
6
artículo
El objetivo del presente estudio es evaluar la reflectividad de los herbazales pantanosos y áreas deforestadas ubicadas en tierra firme, utilizando imágenes de satélite Landsat 8 y el programa ArcGIS 10. Se realizó la calibración radiométrica de las bandas espectrales 5 (infrarojo cercano), 4 (rojo) y 3 (verde), de las escenas 006-063 y 007-063. Se combinaron las bandas calibradas en rojo, verde y azul (RGB) para facilitar la visualización y digitalización de las áreas de muestreo. Se obtuvieron las reflectividades de los pixeles en las bandas rojo (R) e infrarojo cercana (IRC) por área de muestreo. Las reflectividades fueron analizadas a través de un ANOVA. Para interpretar la reflectividad se distribuyeron los valores en un plano IRC-R. Se observaron diferencias significativas en las reflectividades de los herbazales pantanosos y las áreas deforestadas. La reflectividad de ...
7
artículo
En el presente trabajo se estimó el coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación entre la profundidad promedio de la hojarasca del suelo con la estructura y diversidad de especies de un bosque sobre arena blanca localmente denominado como “Varillal” de tres familias angiosperma (Malvaceae, Araliaceae y Sapotaceae), en 30 subparcelas de 20 m × 50 m (0,1 ha), dentro de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. Se identificaron un total de 10 especies, incluidas en 6 géneros y tres familias botánicas. La familia más representativa por su dominancia fue Malvaceae con la especie Pachira brevipes (854 ind., 89,99%), seguido por la familia Araliaceae (78 ind., 8,22%) con las especies Dendropanax umbellatus y Schefflera morototoni; la familia más diversa correspondió a Sapotaceae (7 especies, 70%), con las especies Chrysophyllum sp., Micropholis egensis, Microphol...
8
artículo
En el presente trabajo se estimó el coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación entre la profundidad promedio de la hojarasca del suelo con la estructura y diversidad de especies de un bosque sobre arena blanca localmente denominado como “Varillal” de tres familias angiosperma (Malvaceae, Araliaceae y Sapotaceae), en 30 subparcelas de 20 m × 50 m (0,1 ha), dentro de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. Se identificaron un total de 10 especies, incluidas en 6 géneros y tres familias botánicas. La familia más representativa por su dominancia fue Malvaceae con la especie Pachira brevipes (854 ind., 89,99%), seguido por la familia Araliaceae (78 ind., 8,22%) con las especies Dendropanax umbellatus y Schefflera morototoni; la familia más diversa correspondió a Sapotaceae (7 especies, 70%), con las especies Chrysophyllum sp., Micropholis egensis, Microphol...