Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'GIZ', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
libro
Pretende construir el modelo hidrológico de las cuencas Chillón, Rímac, Lurín, Chilca y Alto Mantaro (cuenca natural) y acoplar el modelo de gestión (cuenca intervenida: infraestructura de aprovechamiento de agua en las cuencas).
2
libro
Muestra el proceso desarrollado para la creación del Observatorio del Agua Chillón, Rímac y Lurín desde el momento de su concepción en enero de 2015, hasta el momento de la instalación de su Comité Científico, en julio de 2017. El trabajo de implementación del Observatorio del Agua fue desarrollado por la Cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, en el marco del proyecto “Adaptación de la gestión de los recursos hídricos en zonas urbanas al cambio climático con la participación del sector privado en el Perú – PROACC“, en colaboración con la Autoridad Nacional del Agua – ANA.
3
informe técnico
Presenta un diagnóstico inicial desarrollado de manera concertada con los principales actores de las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca, con el apoyo del Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín y el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Chillón Rímac Lurín. Este diagnóstico inicial recopila datos e información relevante sobre el ámbito de estudio. Las principales fuentes de información fueron la base de datos que gestiona el Observatorio del Agua, reportes y estadísticas de la Autoridad Nacional del Agua, SEDAPAL, INGEMMET, SENAMHI y otros estudios y proyectos implementados en el ámbito de las cuencas. Así también, se desarrollaron talleres para recoger las percepciones de los actores claves respecto a la problemática actual y futura que enfrenta las cuencas.
4
informe técnico
Realiza un análisis geoespacial de los canales de riego existentes en Lima Metropolitana con relación a las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) y áreas verdes con la finalidad de mostrar las posibilidades de reúso de aguas residuales para el riego de áreas verdes. Asimismo, evalúa e identifica los canales de riego existentes que serían la mejor opción para la conducción y distribución de aguas residuales tratadas.
5
libro
Aborda el Proyecto de Adaptación de la Gestión de los Recursos Hídricos en zonas urbanas al cambio climático con la participación del sector privado (PROACC) implementado en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín del Perú, por encargo de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ durante el período 2014 – 2019, siendo el ente ejecutor y contraparte la Autoridad Nacional del Agua.
6
libro
El presente informe sistematiza los aportes de las y los participantes Diálogo Regional “Adaptación al Cambio Climático -Intercambio de experiencias”, desarrollado por el Programa Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agricultura al cambio climático en los Andes a cargo del ex InWEnt. El evento se desarrolló en la ciudad de Lima el 24 y 25 de agosto de 2011 y contó con la participación de representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
7
informe técnico
Presenta un plan de mejora de la red de monitoreo de los recursos hídricos en el ámbito de las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Alto Mantaro (CHIRILU). Para ello revisa la información vigente y disponible y realiza el diagnóstico del estado situacional de las redes de monitoreo, existentes en las cuencas bajo administración de las instituciones involucradas. Además identifica brechas de información (espacial y temporal) de variables requeridos para la gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas, entre otros temas.
8
libro
Los cultivos más sensibles a la variabilidad del clima son veintisiete, entre los cuales, los que más perdieron durante los últimos doce años, han sido la papa, maíz amiláceo, plátano, maíz amarillo duro, arroz y cebada en grano. En el caso de los cultivos de exportación, el más vulnerable ha sido el espárrago.
9
ponencia
Con motivo del 5to Aniversario de creación, el SERFOR ha programado varias actividades alusivas a la fecha entre los cuales se encuentra el Ciclo de Conversatorios, entre los cuales se encuentra el Ciclo: Bosques Amazónicos
10
libro
Propone como institución educativa ecoeficiente a un colegio que debe proyectar hacia su entorno ambiental y social, buscando mecanismos de participación ciudadana para mostrar los beneficios de este nuevo enfoque educativo e invitando a las comunidades colindantes a replicar y apoyar la solución de problemas, y los emprendimientos ambientales de interés común. Esta obra ha sido concebida como una guía para docentes, profesionales y especialistas en la educación ambiental, a quienes tenemos la intención de involucrar en el conocimiento de la ecoeficiencia y ayudarlos a planificar un proyecto educativo ambiental en ecoeficiencia (PEAe) que sirva para mejorar los procesos educativos, lograr aprendizajes adecuados y contribuir a una mejor calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa.