1
artículo
Publicado 2007
Enlace

We report the presence of nematode, Kalicephalus subulatus Molin, 1861, that was collected in twospecimens Boa constrictor Linnaeus, 1758 from localities of Nayta, Iquitos, Loreto (3º45´30,73´´ S,73º15´04,71´´W) and LLuyllucucha, Moyabamba, San Martín (6º02´02,57´´ S, 76º58´16,95´´W). Onehundred and two nematods (52 females and 50 males) were studied and identified as K. subulatus. Thediscovery of this species in B. constrictor is the first record in Peru.
2
artículo
OBJETIVE: To compare the acceptability of two registers of fetal movements perceived by the mother in a low-risk population. Location: San Bartolome Hospital. MATERIALS AND METHODS: Between October 1998 and March 1999, 350 pregnant women randomly selected for recording fetal movements in the chart proposed by the Latin American Center for Perinatology (CLAP) and 350 for the record in an alternate graph ("Count up 10 "). The difficulty filling, the performance thereof was evaluated, and the degree of acceptance of both primers was compared. The results were subjected to statistical evaluation with x2 test, accepting a value of p <0.05 as significant. RESULTS: Of 700 pregnant women evaluated, 64% (n = 224) of the Primer Group CLAP aptly met the registration of fetal movements, compared with 91% (n = 319) group Primer "Count to 10" ( . p <0.01) CONCLUSION: For a low-risk pregnant population...
3
4
artículo
OBJETIVE: To compare the acceptability of two registers of fetal movements perceived by the mother in a low-risk population. Location: San Bartolome Hospital. MATERIALS AND METHODS: Between October 1998 and March 1999, 350 pregnant women randomly selected for recording fetal movements in the chart proposed by the Latin American Center for Perinatology (CLAP) and 350 for the record in an alternate graph ("Count up 10 "). The difficulty filling, the performance thereof was evaluated, and the degree of acceptance of both primers was compared. The results were subjected to statistical evaluation with x2 test, accepting a value of p <0.05 as significant. RESULTS: Of 700 pregnant women evaluated, 64% (n = 224) of the Primer Group CLAP aptly met the registration of fetal movements, compared with 91% (n = 319) group Primer "Count to 10" ( . p <0.01) CONCLUSION: For a low-risk pregnant popu...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace

This review analyzes the experience reported by teachers of mathematics in public junior high schools in Jalisco, México, about the collaborative work of students to learn mathematical content and processes. Weekly logs of 30 teachers were analyzed during one school year to identify modalities of collaborative work, contents or processes taught in this way, evaluative comments about this modality of work to achieve learning and the decisions made by teachers after evaluating its efficacy. It was found that all teachers promoted collaborative work but with varied frequency and in different ways, mainly to solve problems, for discovery activities, to generate hypotheses and to extract information from given information. Drawing from their experience, teachers made different evaluations about collaborative learning and consequently they took the decision to continue promoting it or decreas...
6
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace

El presente estudio de investigación Objetivo: Determinar los síntomas músculos esqueléticos asociados con las condiciones de trabajo en el personal de seguridad y vigilancia que labora en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima 2018. Método: El presente estudio de investigación es cuantitativo, descriptivo de corte transversal, de diseño no experimental. En una población constituida por 110 trabajadores de seguridad y vigilancia se obtuvo una muestra de 86 trabajadores. Se aplicó como técnica una entrevista y como instrumento el cuestionario nórdico, cuestionario de condiciones de trabajo con los indicadores de la jornada laboral, y el cuestionario de perfil sociodemográfico. El análisis estadístico se dio mediante el programa SPSS 24 (Statistical Package for the Social Sciences 24), y la prueba de significancia estadística mediante el Chi cuadrado. Resultados: Partes...
7
libro
Publicado 2009
Enlace

Guazuma crinita (bolaina blanca) es una especie forestal que existe en la Amazonía peruana y brasilera. En forma natural se la encuentra como pionera en suelos ricos en nutrientes, en la riberas de los ríos y quebradas, y también en bosques secundarios y en hondonadas en zonas de altura no inundables. En grandes sectores del departamento de Ucayali (especialmente en la cuenca media del río Aguaytía). Se vienen aprovechando parcelas de regeneración natural, como también existen plantaciones con esta especie forestal, constituyéndose en una actividad de relativa importancia. En este contexto, el estudio de evaluación económica de parcelas y de las plantaciones de bolaina busca determinar su rentabilidad económica para los casos estudiados. Con esta finalidad se procedió a la colecta y análisis de la información disponible, al reconocimiento del área de estudio (distritos de ...
8
libro
Publicado 2009
Enlace

El estudio busca definir el marco conceptual y metodológico que se empleará en los estudios de valoración económica de bienes y servicios aprovechados por las unidades de producción familiar ubicadas en los bosques inundables y de altura de la Amazonía peruana, que permitan identificar las opciones económicas sostenibles de conservación y manejo de los recursos naturales de estos ecosistemas, y con ello contribuir al diseño de políticas públicas que orienten el aprovechamiento de estos recursos. El área de estudio corresponde a los bosques inundables y de altura de la Amazonía de la selva baja peruana. La propuesta metodológica incluye la identificación de bienes y servicios ambientales aprovechados por las UPF en ecosistemas de bosques inundables y de altura. La jerarquización de bienes y servicios ambientales, en función de su inserción en el mercado. La cuantificaci...
9
Publicado 2009
Enlace

Determina la rentabilidad económica de la actividad piscícola en el departamento de San Martín mediante la evaluación de casos e identifica sus restricciones. Con este fin se procedió a la colecta y análisis de la información disponible, al reconocimiento del área de estudio en las provincias de San Martín, Picota, Bellavista y Mariscal Cacéres, y al levantamiento de información de campo con la aplicación de una encuesta socioeconómica, lo que permitió conocer detalles de esta actividad económica en el departamento.
10
libro
Publicado 2009
Enlace

Busca determinar la rentabilidad económica de Plukenetia volubilis bajo los sistemas productivos de monocultivo y asociado con especies alimenticias temporales. Con esta finalidad se procedió a la colecta y análisis de la información disponible, al reconocimiento del área de estudio en las provincias de San Martín y Lamas (Distritos de Banda de Shilcayo, Pinto Recodo, San Roque de Cumbaza, Tabalosos, Lamas) y al levantamiento de información de campo, con la aplicación de una encuesta socioeconómica, que permitió un mejor conocimiento del cultivo de sacha inchi en la región. Finalmente siguiendo la estructura lógica de proyectos, se evaluó económicamente el cultivo para los casos estudiados.
11
libro
Publicado 2009
Enlace

La oferta de pescado en la ciudad de Iquitos, se caracteriza por ser irregular; comportamiento típico de una pesquería multiespecífica, regulada por el régimen hidrológico. Los volúmenes de extracción descendieron de 2003 toneladas el año 2000 a 1202 el año 2004, probablemente por la intensidad de pesca. En el departamento de Loreto la promoción de la actividad piscícola data de 1970, cuando IMARPE establece su laboratorio en Iquitos y se incluye el curso de Pesquería en el currículo de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNAP. En esa época, el Ministerio de Pesquería mediante la Estación de Pesquería de Iquitos y el Criadero Experimental de Quistococha inicia la captura y aclimatación de alevinos de gamitana, paco, sábalo cola roja, sábalo cola negra, acarahuazú, tucunaré, lisa, palometa, boquichico, entre otras especies nativas.
12
libro
Publicado 2009
Enlace

En el departamento de San Martín existe un creciente interés por establecer plantaciones de caoba (Swietenia macrophylla) en zonas degradadas y de aptitud forestal, lo que se constituye en una actividad económica de cierta importancia. El objetivo de la investigación es determinar su rentabilidad para el caso en estudio. Con esta finalidad se procedió a la colecta y análisis de información disponible, al reconocimiento del área de estudio (provincias de Lamas, Picota, Bellavista, Huallaga y El Dorado) y al levantamiento de información de campo con la aplicación de una encuesta socioecónomica y una guía de entrevistas, para un mejor conocimiento de la producción de caoba que se desarrolla en la zona de estudio. Luego, utilizando el análisis beneficio-costo, se evaluó la rentabilidad económica de esta actividad para los casos estudiados.
13
libro
Publicado 2009
Enlace

Las familias rurales de la Amazonía asentadas en los bosques inundables, desarrollan un conjunto de actividades de producción y extracción, aprovechando los recursos de la biodiversidad de estos ecosistemas, que se evalúan mediante el análisis beneficio-costo para determinar la viabilidad económica y caracterizar estas unidades familiares. La economía de las familias estudiadas es precaria, caracterizadas por una alta vulnerabilidad ante factores naturales (alta variabilidad de los regímenes hídricos) y fluctuaciones erráticas de precios de mercado de los productos agrícolas de la región; con niveles bajos de capitalización. Para mejorar la rentabilidad de los productos que destinan al mercado, las UPF de la comunidad de Pihuicho Isla deberán organizarse, capacitarse y estar permanentemente informados sobre los precios del mercado de productos agrícolas y mejorar la fase d...
14
libro
Publicado 2009
Enlace

Se estudia la viabilidad económica de las experiencias en silvicultura del departamento de Loreto. Esta aproximación a la viabilidad económica de esta actividad y a su valoración económica, permite identificar algunos problemas de carácter biótico y tecnológico, relacionados con la sostenibilidad económica y ecológica de esta actividad productiva, y con ello, contribuir en el diseño de políticas de investigación que relacionen la academia con los agentes políticos y productivos de la región.
15
libro
Informa que la evaluación económica de la pesca artesanal permitirá validar desde el punto de vista económico, ambiental y social esta actividad. La temática revisada fue amplia, abarcando la caracterización de esta actividad en el departamento de Loreto; los conceptos y técnicas de valoración económica de las herramientas del análisis de beneficio de costo, se sustenta en la teoría económica neoclásica de la preferencia y bienestar de un individuo y la sociedad. En la Amazonía peruana se explotan unas 70 especies de peces para consumo humano, donde el boquichico, llambina, sardina, ractacara, dorado, palometa, maparate, doncella, yulilla y lisa, constituyen aproximadamente el 80 por ciento de los desembarques
16
libro
Publicado 2009
Enlace

Cedrelinga catenaeformis es una de las especies de madera que más se extrae del bosque en la selva peruana. Es uno de los árboles que domina el estrato superior de los bosques en tierras rojas lateríticas. La madera es muy cotizada para construcciones y carpintería. En este contexto, el estudio de evaluación económica de plantaciones de tornillo en el departamento de Loreto buscó determinar su rentabilidad económica para el caso estudiado. Se eligió la Villa Jenaro Herrera, distrito de Jenaro Herrera, provincia de Requena del departamento de Loreto para la colecta, análisis de la información y trabajo de campo. La evaluación de la rentabilidad económica del caso en estudio, nos indica que la plantación de tornillo ha obtenido indicadores (VAN, TIR, B/C) positivos, sin embargo, la rentabilidad será mayor cuando se incorporen los beneficios obtenidos por los cultivos permane...
17
libro
Publicado 2009
Enlace

Informa que las familias asentadas en los bosques de altura, desarrollan un conjunto de actividades de producción y extracción, aprovechando los recursos de la biodiversidad de estos ecosistemas, que es necesario evaluar mediante el análisis beneficio-costo para determinar la viabilidad económica, que permitirá caracterizar estas unidades familiares en estos ecosistemas. Para la selección de la zona de estudio se realizaron visitas de campo, comprendiendo en estas a las comunidades agrarias de El Dorado y el Paujil II zona en la carretera Iquitos-Nauta. El estudio contiene los aspectos generales, la caracterización del medio físico y biológico, la caracterización de las zonas de estudio y de las actividades económicas y la evaluación económica de las actividades productivas y extractivas.
18
libro
Publicado 2009
Enlace

Presenta información sistematizada sobre los costos de transporte de productos cultivados y extraídos de los bosques de la Amazonia peruana, que permita construir la representación espacial de estos datos socio-económicos. La estructura del presente estudio comprende el planteamiento del tema, los elementos del marco conceptual, la propuesta metodológica y la presentación de los resultados.
19
libro
Publicado 2014
Enlace

La elaboración del marco de referencia para la propuesta de un modelo de desarrollo productivo (análisis prospectivo) para el Área de Influencia de la Carretera Iquitos Nauta permite conocer el desarrollo actual y pasado de las actividades productivas en esa área. Con esta investigación se pretende comprender los factores que inciden en la limitada sostenibilidad de las actividades productivas que se ejecutaron y se viene ejecutando en esta área, promovida por la iniciativa pública y privada. Se evaluara la lógica imperante en las intervenciones realizadas por las instituciones públicas y privadas para promover y desarrollar actividades productivas en Selva Baja y en particular en el departamento de Loreto. Para la propuesta de desarrollo sostenible, se revisó el estado de las artes de las diversas teorías y enfoques de desarrollo regional y local, para estructurar los marcos ...
20
artículo
Publicado 2016
Enlace

This review analyzes the experience reported by teachers of mathematics in public junior high schools in Jalisco, México, about the collaborative work of students to learn mathematical content and processes. Weekly logs of 30 teachers were analyzed during one school year to identify modalities of collaborative work, contents or processes taught in this way, evaluative comments about this modality of work to achieve learning and the decisions made by teachers after evaluating its efficacy. It was found that all teachers promoted collaborative work but with varied frequency and in different ways, mainly to solve problems, for discovery activities, to generate hypotheses and to extract information from given information. Drawing from their experience, teachers made different evaluations about collaborative learning and consequently they took the decision to continue promoting it or decreas...