Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Felix Asencio, Erik Lionel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La presente investigación tiene por objetivo reflexionar entorno al qué hacer de la comunidad educativa en general, esto con el propósito de integrar a todo estudiante en una política pedagógica propia y amplia, escuchando todas las voces, de cada comunidad, y por supuesto, sus problemáticas. Para ello se realizó un breve recorrido histórico dando a conocer las principales políticas educativas desde la fundación de la República hasta la actualidad, remarcando el afán de los sucesivos gobiernos por implantar modelos pedagógicos extranjeros en su erróneo intento por “modernizar” a la nación. Asimismo, se analizó cómo este proceso de modernización, en el actual contexto neoliberal, no proporciona soluciones reales al universo pedagógico peruano, y por el contrario, se muestra excluyente y fuera del contexto nacional, donde se hace necesario que nos identifiquemos como...
2
tesis de grado
El objetivo de este trabajo de investigación es ampliar las miradas pedagógicas en el Perú a fin de encontrar un norte claro acerca de cómo realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje de manera coherente y democrática con el entorno. En esa medida, la investigación plantea a la pedagogía descolonial en su relación con la historia local como método educativo renovador y reconstructivo para emancipar social y políticamente al hombre de las periferias con el fin de visibilizar todo proceso histórico-cultural relegado por la corriente moderna. El trabajo se realizó bajo el enfoque cualitativo de tipo análisis bibliográfico sistematizándose rigurosamente los estudios para presentar los resultados de manera ética. Se concluye que la actual enseñanza histórica en el Perú no podrá ser suficientemente reivindicativa y didáctica en la medida que no se descolonicen los sabere...
3
artículo
La historia desde los bordes es un planteamiento de la decolonialidad que pretende visibilizar la historia marginada-popular, con la intención de reivindicar/emancipar al hombre del Sur y colocarlo dentro del diálogo histórico-académico mundial. La historia local parece ser un camino viable para este propósito; de su enseñanza depende la reconstrucción y reconfiguración identitaria del pasado desde una óptica distinta a la moderna-occidental. El objeto de estudio es reflexionar, desde la óptica decolonial, sobre cómo la enseñanza histórica local y su vínculo con la identidad permiten ver otras posibilidades de educación frente al euro-norteamérica-centrismo. Los resultados del análisis bibliográfico determinan una relación entre lo local, identidad y decolonialidad-popular que puede configurarse como un método educativo de resistencia epistémica, por lo que se conclu...
4
tesis de grado
La investigación tiene como propósito identificar cómo el liderazgo pedagógico transformacional puede contribuir a mejorar la enseñanza de la historia. En cuanto a las características relevantes se enfoca en un colegio ubicado en Lima Metropolitana justificado por la importancia de explorar estrategias de liderazgo pedagógico que sean efectivas en entornos educativos urbanos, donde se enfrentan desafíos particulares relacionados con la modernidad, diversidad cultural, recursos limitados y las demandas de una sociedad en constante cambio. La revisión teórica se basa en experiencias de gestión y enfoques teóricos relacionados con el liderazgo pedagógico transformacional. Se examinan estudios previos que han demostrado la influencia positiva de este tipo de liderazgo, así como en el desarrollo profesional de los docentes y el logro de resultados académicos. Se buscó analizar...
5
tesis de maestría
La formación del docente universitario decolonial es un proceso que implica una revisión crítica y transformadora de la educación superior, que cuestione los modelos coloniales de conocimiento y poder. En ese marco, la investigación tuvo como objetivo comprender cómo la formación del docente universitario desde la decolonialidad contribuye a una nueva perspectiva para la universidad peruana. La metodología que se aplicó fue el enfoque cualitativo, el tipo de investigación fue básico de nivel exploratorio-descriptivo, se desarrolló bajo el diseño de la teoría fundamentada que busca ampliar desde la revisión y análisis teórico las posibilidades de mejora o solución a la situación problemática. La técnica que se aplicó fue la observación teórica y como instrumento se utilizó las fichas bibliográficas y herramientas tecnológicas como el Atlas Ti. Los resultados dem...