Formación del docente universitario desde la decolonialidad: nueva perspectiva para la universidad peruana
Descripción del Articulo
La formación del docente universitario decolonial es un proceso que implica una revisión crítica y transformadora de la educación superior, que cuestione los modelos coloniales de conocimiento y poder. En ese marco, la investigación tuvo como objetivo comprender cómo la formación del docente univers...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/14900 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/14900 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Docente universitario Enseñanza universitaria Formación profesional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La formación del docente universitario decolonial es un proceso que implica una revisión crítica y transformadora de la educación superior, que cuestione los modelos coloniales de conocimiento y poder. En ese marco, la investigación tuvo como objetivo comprender cómo la formación del docente universitario desde la decolonialidad contribuye a una nueva perspectiva para la universidad peruana. La metodología que se aplicó fue el enfoque cualitativo, el tipo de investigación fue básico de nivel exploratorio-descriptivo, se desarrolló bajo el diseño de la teoría fundamentada que busca ampliar desde la revisión y análisis teórico las posibilidades de mejora o solución a la situación problemática. La técnica que se aplicó fue la observación teórica y como instrumento se utilizó las fichas bibliográficas y herramientas tecnológicas como el Atlas Ti. Los resultados demuestran que, la formación del docente universitario decolonial contribuye a una nueva perspectiva para la universidad peruana, abriendo paso a la interculturalidad, equidad, democracia y justicia. El enfoque decolonial busca desafiar los paradigmas coloniales presentes en la educación mediante el análisis histórico, valorando los saberes y perspectivas marginadas. En conclusión, la formación del ocente universitario decolonial representa una oportunidad para construir una universidad peruana más diversa, dialogante e interconectada con el mundo de manera equilibrada, en reemplazo de la jerarquización colonial que incluye la dominación del ser a través de la ciencia moderna. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).