Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Espinoza Bustamante, Franklin', tiempo de consulta: 0.11s Limitar resultados
1
libro
Es un material que permitirá a los docentes EIB conocer más sobre la escritura de su lengua originaria, contar con orientaciones para el uso del alfabeto oficial y normas de escritura consensuadas. De esta forma se puede avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes.
2
libro
Es una herramienta lingüística que permitirá a los docentes de escuelas EIB tener información sobre la terminología técnico-pedagógica en su lengua originaria y poder usarla en el desarrollo de su práctica docente, tanto a nivel oral como escrito. De esta forma se puede avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua indígena. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes.
3
artículo
El objetivo de la presente investigación es determinar las construcciones morfológicas y la motivación semántica que subyacen a los zoónimos en quechua central, una de las dos ramas principales de la familia lingüística quechua. En esta rama, se evidencian zoónimos que, dentro de todas sus particularidades lingüísticas, presentan una clara motivación semántica, la cual se materializa sobre la base de esquemas no proposicionales, pues, por ejemplo, la percepción visual y la percepción auditiva juegan un rol importante al momento de asignar un nombre a especies de la fauna silvestre del entorno de los quechuas centrales. Los patrones más representativos de la motivación semántica que se encuentran detrás de los términos faunísticos en el quechua central se explican a través del concepto de perfilamiento propuesto por Langacker (1987), puesto que el fenómeno tratado se...
4
libro
Es un material que permitirá a los docentes conocer más sobre la escritura de su lengua originaria, contar con orientaciones para el uso del alfabeto oficial y normas de escritura consensuadas. De esta forma podremos avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes. El presente material es el resultado de un trabajo conjunto entre lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas EIB y sabio(a)s, construido a partir de los alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación y sobre la base de las experiencias de escritura desarrolladas hasta la fecha.
5
libro
Yachachinapaq shimikuna - chawpin qichwa es una herramienta lingüística que permitirá a los docentes de escuelas EIB tener información sobre la terminología técnico-pedagógica en su lengua originaria y poder usarla en el desarrollo de su práctica docente, tanto a nivel oral como escrito. De esta forma podremos avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua indígena. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes. El presente material es el resultado de un trabajo conjunto entre lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas y especialistas EIB, construido a partir de las experiencias de escritura desarrolladas hasta la fecha.
6
artículo
This article addresses the semantic aspects involved in the configuration of the gastronomy of Aurahuá-Chupamarca (districts of the province of Castrovirreyna, region of Huancavelica). The semantic-cultural motivations underlying the linguistic expressions referred to gastronomic entities are identified, which correspond notoriously with metonymic mechanisms. The study is based on the theoretical And methodological principles of cognitive linguistics (Lakoff and Johnson, 1980; Lakoff, 1987; Langacker, 1987; Ibarretxe-Antuñano and Valenzuela, 2012; Evans and Green, 2006, among others). The metonymies show how Quechua speakers categorize the indicated gastronomic entities. The way in which linguistic forms are associated with Quechua cuisine is described and explained.
7
artículo
En este estudio se definen los mecanismos relativos a la creación de palabras en quechua ayacuchano, específicamente en el contexto de la elaboración de materiales pedagógicos de comunicación y matemáticas. Los neologismos son apremiantes para el desarrollo conceptual en el proceso de aprendizaje, donde se requiere que las lenguas originarias, además de la conformación de categorías pertinentes a su tradición sociocultural, configuren categorías concernientes conceptualmente a materias culturalmente diferentes, como las matemáticas. El análisis de datos se sustenta en la recopilación de los nuevos vocablos detectados en los cuadernos de trabajo de Comunicación y Matemática del nivel primario, elaborados por el Ministerio de Educación en quechua ayacuchano (2019). Para ello, se procedió a fichar cada uno de los neologismos de acuerdo con el protocolo del vaciado espontá...