1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Quechua is a language widely studied by linguists. It has been classified, mainly, in different varieties according to its phonemic and morphemic characteristics. In this way, Quechua huanca or wanka is a variety that presents, among other characteristics, retroflex sounds: one affricate and another fricative. Consequently, these sounds, or only the affricate according to other authors, are within the phonological inventory of the so-called protoquechua, since they are complex sounds due to their articulation. The objective of this article is to provide a state of the art on retro-reflective sounds in Quechua Wanka and to evaluate the articulatory characteristics of these types of sounds inside of other Andean languages as Cauqui and Jaqaru in light of new advances in phonetic analysis, especially, since the contribution of Hamman (2003) on the point of lingual articulation.
2
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Yachachinapaq shimikuna - chawpin qichwa es una herramienta lingüística que permitirá a los docentes de escuelas EIB tener información sobre la terminología técnico-pedagógica en su lengua originaria y poder usarla en el desarrollo de su práctica docente, tanto a nivel oral como escrito. De esta forma podremos avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua indígena. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes. El presente material es el resultado de un trabajo conjunto entre lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas y especialistas EIB, construido a partir de las experiencias de escritura desarrolladas hasta la fecha.
3
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Es una herramienta lingüística que permitirá a los docentes de escuelas EIB tener información sobre la terminología técnico-pedagógica en su lengua originaria y poder usarla en el desarrollo de su práctica docente, tanto a nivel oral como escrito. De esta forma se puede avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua indígena. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes.