1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This article analyzes the embodiment thesis through toponymic data of two dialects of the Quechua language: Llata (Huánuco) and Huaccana (Apurímac). We will show that the Quechua toponymic system supports the aforementioned thesis, since experiences are important to generate conceptualizations about geographical points. Likewise, will we argue that, in toponymic production, the process of ontological prominence (Schmid, 2007) is necessary to elaborate the names of places. In sum, we will establish a line between the cultural semantic mechanisms and the universal semantic mechanisms found in Quechua place names.
2
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este trabajo analiza la tesis de la corporeización, postulada en la lingüística cognitiva, a partir de datos toponímicos de dos variedades de la lengua quechua: Llata (Huánuco) y Huaccana (Apurímac), la primera fue clasificada, por Torero (2002), dentro del quechua I; y la segunda fue clasificada dentro del quechua II. De forma precisa, la tesis corpórea se analiza en cuatro aristas: se evalúa la validez de sus hipótesis, su influjo universal o particular, su engarce con los esquemas de imágenes y el filtro cultural que puede ser importante en su configuración. En este sentido, en un principio se describen los estudios semánticos, en la lengua quechua, que se han desarrollado sobre dicha tesis o sobre fenómenos ligados a ella. Luego continua con el desarrollo teórico de la tesis corpórea a partir de autores destacados en este tópico, como Johnson (1987), Lakoff y Johnson ...
3
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Analiza sistemáticamente la configuración de procesos cognitivos, pues, según las configuraciones que presenten tales procesos, se puede particularizar el sistema conceptual de los pobladores quechuahablantes de la zona de Llata. Estos procesos cognitivos tienen diferentes configuraciones por el hecho de responder a los estímulos de los sistemas conceptuales de las distintas sociedades en donde son materializados. En suma, vemos la posibilidad de rastrear patrones culturales a partir de los patrones de corporeización, los patrones metafóricos y los patrones metonímicos, que se presentan recurrentemente. La teoría que emplearemos para efectos de nuestra explicación es la de la semántica cognitiva, uno de los principales componentes de la lingüística cognitiva, puesto que nos permite explicar todos estos procesos de manera metódica, dado que todos sus principios y postulados l...
4
artículo
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El objetivo de la presente investigación es determinar las construcciones morfológicas y la motivación semántica que subyacen a los zoónimos en quechua central, una de las dos ramas principales de la familia lingüística quechua. En esta rama, se evidencian zoónimos que, dentro de todas sus particularidades lingüísticas, presentan una clara motivación semántica, la cual se materializa sobre la base de esquemas no proposicionales, pues, por ejemplo, la percepción visual y la percepción auditiva juegan un rol importante al momento de asignar un nombre a especies de la fauna silvestre del entorno de los quechuas centrales. Los patrones más representativos de la motivación semántica que se encuentran detrás de los términos faunísticos en el quechua central se explican a través del concepto de perfilamiento propuesto por Langacker (1987), puesto que el fenómeno tratado se...