Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Echevarría, Luisa', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la eficacia de la intervención sistémica basada en la TBCS para lograr el empoderamiento de la mujer obrera de un Fundo de la ciudad de Ica durante el periodo 2021. La investigación fue de tipo aplicativo, enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental; contando con una población de 800 mujeres obreras que trabajan en un Fundo de Ica, obteniendo una muestra de 260 participantes mediante el muestreo aleatorio simple. La técnica de recolección fue la encuesta y el instrumento aplicado fue la Escala de Empoderamiento de la Mujer. Los resultados obtenidos fueron positivos en torno a la intervención para el empoderamiento de la mujer pasando de un predominante nivel regular en el pre test para ambos grupos a un nivel entre regular y alto para el grupo experimental en el post test, en cambio el grupo control mantuvo el nivel regular de...
2
artículo
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de tres niveles dietarios de proteína (12 g/100 g PC, 17g/100g PC y 22 g/100g PC) sobre el número de crías nacidas, el peso de la camada al nacimiento y al destete, y la ganancia de peso total de la camada. Se utilizaron cuyes de raza Andina debido a su precocidad y prolificidad. Las hembras recibieron 50 gramos diarios de las dietas experimentales desde 16 días previos al empadre. Durante el empadre, recibieron la dieta experimental solo durante el día (08:00 – 14:00 hrs) por 32 días. Finalmente, fueron alimentadas con la misma ración experimental desde la gestación hasta la época del destete (14 días postparto). Los resultados demostraron que no existe un efecto significativo del nivel proteico de la dieta sobre el número de crías nacidas y pesos totales de camada, sin embargo, para los pesos al destete y ganancia total diaria...
3
artículo
El propósito del estudio fue evaluar la frecuencia serológica del Herpesvirus canino tipo 1 (HVC-1) en canes con antecedentes de problemas reproductivos (infertilidad, reabsorción embrionaria, abortos y mortinatos) en criaderos de Lima, Perú. Se obtuvieron 40 muestras de suero en 2019 de canes de nueve criaderos. Se determinó la presencia de anticuerpos anti-HVC-1 mediante un kit comercial de ELISA indirecto. Veintiséis muestras fueron positivas (65%), estando el 37.5% (9/24) de las hembras positivas en estro en el momento de la toma de muestra. Se reporta una exposición alta frente a HVC-1 en criaderos de Lima junto con una seropositividad de ocho veces el punto de corte de acuerdo al kit serológico utilizado.
4
artículo
El objetivo del estudio fue evaluar los métodos de control de la reproducción de uso potencial en campañas masivas de control poblacional de perros a través de la percepción de médicos veterinarios que laboran en clínica de animales de compañía. En la primera fase del estudio se hizo una revisión de literatura para recopilar información de los métodos de control reproductivos que se encuentran disponibles. En la segunda se definieron los criterios a utilizar para la evaluación de los métodos de control reproductivo (practicidad, económico, seguridad, rapidez y menores efectos secundarios) y la elaboración y validación del instrumento a utilizar en el estudio. En la tercera se aplicó la encuesta a médicos veterinarios (n=14) que laboraban en el área reproductiva en clínica de animales de compañía. La información fue analizada mediante estadística descriptiva y se ...
5
artículo
La reproducción asistida en especies acuáticas tropicales de valor comercial es muy difundida actualmente por su aporte a la economía de regiones emergentes, pero a pesar de esto no se han realizado investigaciones precisas sobre la dosificación exacta de Acetato de buserelina en Piaractus brachypomus (Paco), una de las especies de valor comercial importante, por esto, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de tres protocolos de inducción de desove utilizando Acetato de Buserelina en hembras Paco. El estudio fue realizado en el Centro de Reproducción de Peces Amazónicos Malankiato, La Convención- Cusco, y se utilizaron 21 hembras con características de maduración gonadal avanzada, durante el periodo de reproducción, las cuales fueron inducidas con tres protocolos hormonales diferentes : Protocolo P1 con una dosificación de 0,004 mg./kg, Protocolo P2 con una ...
6
artículo
Objetivos: Comparar los aspectos morfológicos del tracto genital fetal y adulto de la alpaca y la llama. Material y métodos: se realizó el estudio anatómico del útero de cinco fetos de llama y cinco fetos de alpaca, ambos de tercer tercio de gestación, once úteros de alpacas adultas y cinco úteros de llamasadultas. Las muestras de útero se estudiaron por observación anatómica y morfometría. Resultados: Mediante los estudios morfométricos se pudo observar que existía diferencia significativa en el tamaño de ambos cuernos uterinosa favor del lado izquierdo. La relación existente entre el cuerno uterino derecho y el cuerno uterino izquierdo en la alpaca adulta es de 0,79 y en la llama adulta la razón de las medidas es mayor, 0,85 para la longitud y 0,87 para el ancho. En los úteros fetales tanto en llama como en alpaca, se observó que existía diferencia significativa ent...