Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Dunin Borkowski Goluchowski, Estanislao', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
libro
El Perú es un país rico en recursos minerales, tanto metálicos como no-metálicos o industriales. La política actual del gobierno, orientada a fomentar la inversión privada en el sector minero, tiene como correlato un gran dinamismo en la inversión privada nacional e internacional en proyectos vinculados a la minería metálica, principalmente de oro, cobre y zinc. Sin embargo, hasta ahora el interés por los no-metálicos en nuestro país no ha sido significativo, no obstante que los minerales industriales tienen cada vez mayor aplicación por la industria, siendo utilizados como materias primas esenciales. Considerando que la minería es un gran agente dinamizador y promotor de otras industrias conexas, creadora de divisas, de puestos de trabajo y generadora de núcleos y asentamientos poblacionales, es necesario promover a plenitud la gran riqueza minera del país incluyendo la ...
2
artículo
La ocurrencia de la mayoría de los mantos a los cuales se refiere el presente trabajo está controlada por factores litológicos y estratigráficos. Especialmente indicado para su búsqueda es el piso de una serie calcárea suprayacente a una serie elástica formada de preferencia por capas rojas. Por otro lado, determinadas formaciones pueden albergar vanos mantos paralelos. Especialmente favorables, en este sentido, parecen ser algunas series de calizas que incluyen a las dolomías y estratos ricos en bitumen. Las formaciones favorables contienen a los mantos sólo en determinadas regiones. Así, por ejemplo, la formación Chambará tiene mantos mineralizados en los departamentos de Huánuco, Paseo, Huancavelica y mayor parte de Junín, que corresponden a los bordes de su cuenca occidental, pero es estéril en la parte sur occidental de Junín que corresponde probablemente al centro d...
3
informe técnico
La Cordillera Occidental de los departamentos de Lima, Ancash, La Libertad y Cajamarca contiene numerosos depósitos carboníferos de la transición del Jurásico a Cretáceo. Las series productivas carboníferas, tienen pocos cientos de metros de espesor y albergan mantos de carbón de los cuales algunos son explotables. Loa mantos comerciales tienen uno a pocos metros de espesor, superando este pocas veces a 5 metros y sólo excepcionalmente a 10m. Los carbones cerca de Chimbote son antracitas o metaantracitas y la mayoría de sus mantos es subvertical, debido al tectonismo andino. Las cajas muchas veces son perturbadas, y la antracita de varios depósitos tiene la tendencia de desmenuzarse. El contenido de cenizas está entre 10% a 15% pero aumenta a unos 30% por la dilución durante el minado. El contenido de azufre oscila alrededor de 0.5%. La antracita ahora no se lava; en el pasad...
4
objeto de conferencia
La génesis de carbones peruanos dependió del clima y geomorfología que a su vez eran controladas por la geotectónica. Las transformaciones posteriores de carbones están vinculadas con el desarrollo de la tectónica local y global. Por esto el estudio de los carbones peruanos y de sus cuencas debe ocuparse con todas las etapas de su génesis y transformación. Con esto el estudio del carbón y de sus cuencas contribuirá a la compresión integral de la historia geológica del Perú y puede aportar al conocimiento de geotectónica global. Los tres períodos cortos durante los cuales se cumplían las condiciones requeridas necesarias para la formación de los depósitos de carbón son los siguientes: 1) Misisipano Inferior hace unos 330 Ma. (Viseano). 2) Cretáceo de 140 a 130 Ma (del Beriasiano a Valanginiano Inferior) 3) Neógeno (principalmente Mioceno) y Cuaternario durante los úl...
5
artículo
El yacimiento vulcanogénico de Tambogrande, ubicado en el distrito del mismo nombre, en la provincia y departamento de Piura en la costa norte del Perú·, se presenta. en superficie como sombrero de hierro y en profundidad, como un cuerpo de pirita con cantidades menores de sulfuros dé Cu, Pb, Zn. y de otras sustancias. Dicho depósito presenta varias analogías con las menas amarillas, (OK) y siliceas (keiko) de los depósitos japoneses tipo Kuroko. Dentro del sombrero mencionado se pueden distinguir claramente fragmentos de rocas sedimentarias en parte formadas por exhalaciones submarinas de aguas poco profundas (baritina, chert y hematita) y en parte clásticas costeras (areniscas vulcanogénica) así como 'también restos de rocas volcánicas porfiríticas intensamente silicificadas. En las rocas de origen exhalativo submarino se produjo durante la diagénesis removilización, rec...