Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Domínguez Chenguayen, Frank Joseph', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
In Ayacucho-Chanca Quechua, corporeal terms evoke different domains or conceptual frameworks. The objective is to clarify the nature of the polysemic behavior of these corporeal terms. Theoretically, it starts from a set of principles that govern the phenomenon of polysemy within the framework of cognitive linguistics. Methodologically, the data has been obtained from an elicitation process. The results allow reaffirming the metaphor and metonymy as necessary procedures, but (at the same time) insufficient to explain the generation of new meanings. The explanation also requires an interactional process.
2
artículo
En el marco de la corriente teórica denominada Lingüística Cognitiva, desarrollamos un análisis crítico-cognitivo del discurso sobre como la prensa escrita nacional representa, discursivamente, la migración venezolana en el Perú. Específicamente, analizamos las metáforas involucradas con una serie de ideologías en relación con esta población extranjera, recientemente asentada en dicho país. Los discursos analizados evidencian creencias colectivas en la que estos grupos minoritarios constituyen una amenaza para la población local en dos sentidos. En primer lugar, la conceptualización del territorio como recipiente, entre otras metáforas, supone un riesgo en el que el migrante empieza a saturar espacios geográficos. En segundo lugar, la conceptualización del migrante como un organismo insalubre, entre otras metáforas, implica también una amenaza, pero ya no al territori...
3
artículo
Se estudió la manera en la que los quechuahablantes de Pampacorralasignan formas o significantes a diversas especies nativas de papas. Para ello, se analizó el proceso de nominación, donde se integraron una serie de principios teóricos de la lingüística cognitiva. A partir de ello, se logró establecer cómo diversos modelos cognitivos recuperan, inicialmente, información sensorial de los tubérculos y dan origen, posteriormente, a una serie diversa de denominaciones. De esta manera, los nombres de las variedades de papa ponen al descubierto no solo aspectos lingüísticos e históricos, sino también distintos procesos mentales en su construcción
4
artículo
Apelando a los principios teóricos y metodológicos de la corriente teórica conocida como Lingüística Cognitiva proponemos en este artículo una perspectiva de estudio distinta en torno a los topónimos usados en una variedad de quechua central: la zona de Yurá, Huari (Ancash). Por un lado, ofrecemos una caracterización de forma de aquellos ítems léxicos que realizan la nominación de las entidades geográficas en esta realidad lingüística (i. e., una descripción morfológica). Por otro lado, planteamos los procedimientos cognitivos involucrados en la construcción de los topónimos (i. e., una explicación semántica). Los resultados de este estudio nos permiten en ese sentido reportar diversas clases de construcciones morfológicas mediante las cuales los quechua hablantes de la referida zona nombran parte de su entorno espacial, así como poner en evidencia distintos razona...
5
artículo
Este trabajo analiza la construcción discursiva de la mujer en el género musical del reguetón. Trabajos previos han descubierto imaginarios colectivos en los que el discurso musical de este género urbano solo recrea roles de objeto e imágenes negativas en torno a la mujer. En el marco del análisis crítico del discurso, este artículo aborda cuatro puntos fundamentales en torno a estos imaginarios: la relación entre discurso sexista y género musical del reguetón, el papel agentivo de la mujer, las imágenes del hombre y de la mujer, así como el género del artista en la representación discursiva de la mujer. Para ello, metodológicamente, se analizan una serie de textos musicales provenientes de dicho género. Con este propósito se ofrece un análisis lingüístico más completo de cómo la figura de la mujer se representa discursivamente en este género musical.
6
tesis de maestría
Estudia diferentes casos de polisemia somática evidenciados en el quechua Ayacucho-Chanca; particularmente, aquellos casos vinculados a los lexemas somáticos presentes en la división topográfica superior de la anatomía humana del quechuahablante (uma ‘cabeza’, uya ‘cara’, ñawi ‘ojo’, rinri ‘oreja’, sinqa ‘nariz’, simi ‘boca’, qallu ‘lengua’ y kunka ‘cuello’). El problema con esta realidad lingüística particular reside en que los diversos lexemas somáticos –inscritos en la referida división topográfica– evidencian un comportamiento semántico complejo que trasciende la naturaleza del significado lingüístico convencional, configuran un universo conceptual único en la lengua y cultura quechua, y generan una serie de conceptos diversos fuera del ámbito conceptual anatómico, como los referidos al dominio conceptual de las capacidades cogniti...
7
tesis de grado
Tras haberme regocijado inicialmente en el seno de una teoría formalista (teorías fonológicas generativas, principalmente desde optimalidad), esta tesis –y la temática que en ella abordo– representa el principio de mi gran interés y cambio por la investigación a partir de las diversas teorías que se reúnen en la disciplina conocida como lingüística cognitiva. Dicho interés y, con él, la presente investigación nacen inicialmente de una observación preliminar al evaluar la manera en que el español, respecto del eje de verticalidad, trata la semántica de sus partículas espaciales: sobre y bajo, locativos que evocan –constantemente y en situaciones diferentes– una relación conceptual entre dos entidades; una denominada trajector (en adelante TR) y otra landmark (en adelante LM)1. Muchas de estas situaciones evocadas, principalmente, pero no exclusivamente, por estas...
8
artículo
En este artículo, tratamos aspectos de forma (i.e., morfología) y conceptualización (i.e., semántica) en la animicidad y la agentivización, dos procesos evidenciables en la toponimia del quechua de Aurahuá-Chupamarca. En el análisis nos basamos en los presupuestos teóricos de la lingüística cognitiva; específicamente en las propuestas teóricas de Yamamoto (2006), Lakoff y Johnson (2003), Lakoff y Turner (1989) y Langacker (1987, 2008). Los resultados permiten, por un lado, mostrar las diversas clases de construcciones morfológicas a las que recurren la animicidad y la agentivización en la referida toponimia y, por otro, distinguir dichos procesos y proponerlos como los mecanismos cognitivos responsables de la asignación de los nombres a las entidades geográficas en el entorno espacial inmediato del quechuahablante.
9
artículo
Lexemes related to human anatomy in Quechua Ayacucho-Chanca transgress the literal (or conventional) meaning, go beyond it, and are strongly polysemic units in the Quechua language and culture. In this research, we analyze the somatic lexemes uma 'head' and simi 'mouth', which show a complex conceptual universe, and form a semantic network provided with an internal radial structure. In particular, our goals are twofold. On the one hand, we want to identify all those concepts that these two linguistic forms related to human biology Quechua, is associated. Moreover, we intend to explain how these new concepts have come to be associated with somatic lexemes mentioned before. To do this, we will build on the theoretical and methodological principles of the discipline called cognitive linguistics (Lakoff and Johnson 1980, Langacker 1987, Lakoff 1987, among others), and propose the metaphor an...