Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Dargent Chamot, Eduardo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El presente trabajo hace un recorrido por la historia del aguardiente de vino peruano que hoy conocemos con el nombre de “pisco”. Se explica su origen mencionando la noticia más antigua que se tiene de él y se hace hincapié en varios aspectos que han sido esgrimidos para pretender justificar el uso del nombre en otros lugares que tienen que ver con distribución temprana, aduciendo que en el Alto Perú “pisco” era una denominación genérica. Se alude a la etapa en la que el pisco llegó a su punto mínimo de producción explicando que no fue un abandono intencional sino guiado por las circunstancias. Finalmente se explica el proceso de generalización del nombre “pisco” para el aguardiente peruano.  
2
artículo
El presente trabajo hace un recorrido por la historia del aguardiente de vino peruano que hoy conocemos con el nombre de “pisco”. Se explica su origen mencionando la noticia más antigua que se tiene de él y se hace hincapié en varios aspectos que han sido esgrimidos para pretender justificar el uso del nombre en otros lugares que tienen que ver con distribución temprana, aduciendo que en el Alto Perú “pisco” era una denominación genérica. Se alude a la etapa en la que el pisco llegó a su punto mínimo de producción explicando que no fue un abandono intencional sino guiado por las circunstancias. Finalmente se explica el proceso de generalización del nombre “pisco” para el aguardiente peruano.  
3
artículo
No contiene resumen
4
artículo
El presente trabajo hace un recorrido por la historia del aguardiente de vino peruano que hoy conocemos con el nombre de “pisco”. Se explica su origen mencionando la noticia más antigua que se tiene de él y se hace hincapié en varios aspectos que han sido esgrimidos para pretender justificar el uso del nombre en otros lugares que tienen que ver con distribución temprana, aduciendo que en el Alto Perú “pisco” era una denominación genérica. Se alude a la etapa en la que el pisco llegó a su punto mínimo de producción explicando que no fue un abandono intencional sino guiado por las circunstancias. Finalmente se explica el proceso de generalización del nombre “pisco” para el aguardiente peruano.  
5
libro
Publicación sobre los símbolos y elementos iconográficos que representan de un lado lo propio y diferente de las tierras de América (incluyendo su orografía, su fauna, su flora y hasta su antigua religión representada por el dios Inti), y del otro los ideales y los logros de la Revolución Francesa. Describe la representación simbólica de los emblemas nacionales, monedas y medallas en el marco del la independencia del Perú.
6
artículo
No description
7
artículo
A poco de la invasión europea al Perú llegó la caña de azúcar gracias a la visión del conquistador y primer gobernador de Trujillo don Diego de Mora quien la trajo de México y la sembró en su hacienda del valle de Chicama. De acuerdo al historiador Romero Pintado, en el año 1549 el pacificador Pedro de La Gasca, anotó en un informe que para esa fecha ya había en el Perú cuatro trapiches que molían caña y producían azúcar. Este fue el inicio de una actividad que con altas y bajas ha estado presente permanentemente desde entonces en el quehacer de la agricultura peruana y en especial en los valles de lo que hoy son la costa de las regiones de Lambayeque, La Libertad y Ancash, En otros lugares se produce en menores cantidades y por lo general la tecnología no está tan adelantada. La finalidad de este estudio es hacer una historia de la presencia de azúcar y de sus derivad...
8
libro
Esta investigación aborda el problema de recuperar los valores agregados de tipo biológico y comercial contenidos en el grano de la quinua de color rojo de la variedad Cuchiwilla, contrarrestando la tendencia de agroindustriales y agroexportadores peruanos que solo perciben al grano de quinua como materia prima de exportación. El objetivo es develar la capacidad colorante que posee el “Grano” de esta especie de quinua como fuente de pigmentos rojos y de Betacianinas para desarrollar un nuevo colorante natural que innove la Industria de colorantes naturales y mejore los alimentos que utilizan aditivos Los resultados del análisis bioquímico muestran que el pigmento extraído de este grano posee características de color, sabor, densidad, solubilidad y estabilidad que reflejan su calidad, y que sumados a su contenido de betacianinas convierten a esta semilla en fuente de colorante ...
9
libro
Con la presente publicación se cumple otro de los grandes objetivos del curso de Historia de la Civilización: la edición de un material de lectura preparado por los docentes del citado curso, quienes seleccionando los temas de su preferencia desarrollan, de manera clara y didáctica, aspectos fundamentales del proceso histórico europeo desde la crisis del sistema feudal hasta el presente siglo, incluyéndose también una aproximación a la evolución de la historiografía contemporánea representada por la aparición de la Escuela de Annales y su desarrollo. La larga experiencia de los docentes y su profundo interés por los temas que abordan hacen del conjunto de contribuciones un material de calidad académica y de gran valor didáctico.