Spanish Spanish

Descripción del Articulo

El presente trabajo hace un recorrido por la historia del aguardiente de vino peruano que hoy conocemos con el nombre de “pisco”. Se explica su origen mencionando la noticia más antigua que se tiene de él y se hace hincapié en varios aspectos que han sido esgrimidos para pretender justificar el uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dargent Chamot, Eduardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Turismo y Patrimonio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistaturismoypatrimonio.com:article/56
Enlace del recurso:http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/56
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguardiente
Alambique
Cachaza
Corfú
Falca
Filoxera
Majeños
Potosí
Puntaya
Descripción
Sumario:El presente trabajo hace un recorrido por la historia del aguardiente de vino peruano que hoy conocemos con el nombre de “pisco”. Se explica su origen mencionando la noticia más antigua que se tiene de él y se hace hincapié en varios aspectos que han sido esgrimidos para pretender justificar el uso del nombre en otros lugares que tienen que ver con distribución temprana, aduciendo que en el Alto Perú “pisco” era una denominación genérica. Se alude a la etapa en la que el pisco llegó a su punto mínimo de producción explicando que no fue un abandono intencional sino guiado por las circunstancias. Finalmente se explica el proceso de generalización del nombre “pisco” para el aguardiente peruano.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).