1
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
A inicios de los años 90 tuvimos la oportunidad de presentar una ponencia sobre el tema que nos ocupa, en un congreso internacional titulado “La historia a debate”, en Santiago de Compostela, España; en ese texto sosteníamos la necesidad del historiador de interesarse por el estudio del futuro y señalábamos varios elementos de carácter teórico y práctico que avalaban dicha proyección. Insistimos al respecto en el Coloquio Internacional “Historia, Cultura e Identidades Latinoamericanas”, Lima, septiembre de 1993 y, finalmente, en un seminario realizado en Lima el mismo año, en el que participamos con una conferencia titulada “La historia y el futuro del Perú”. Todas estas experiencias fueron producto de una reflexión cuidadosa sobre la posibilidad que tenía la historia como ciencia de proyectarse al estudio del futuro; evidentemente, influía en esa inquietud las ...
3
artículo
Sin ser el objetivo central de nuestras reflexiones el día de hoy, conviene recordar que la universidad es una de las más antiguas instituciones existentes; acompaña a Occidente y al mundo desde fines del siglo XII hasta la actualidad, no solo confiriendo los instrumentos fundamentales para la creación y la difusión del saber en un plano científico o académico sino, también, penetrando profundamente en las estructuras económicas, políticas, sociales y mentales. Nació espontáneamente, como consecuencia del afán de adquirir conocimientos entre algunas personas que volvían la mirada a los antiguos textos para encontrar una explicación del mundo que los rodeaba. Era una comunidad de estudiantes y maestros que se reunía en una ciudad para intercambiar información y conocimientos, con plena libertad y autonomía, de tal manera que, después de un proceso de formación académi...
4
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente ensayo aborda un aspecto de la llamada crisis general del siglo xvii, que junto con las de los siglos xiv y xx, constituyen las tres grandes crisis que manifiesta el proceso histórico del sistema capitalista. el objetivo es relacionar dicha crisis con el Virreinato peruano, a través de una evaluación de fuentes bibliográficas, referencias a personajes y acontecimientos y la presentación de indicadores económicos, sociales, políticos y mentales a lo largo del siglo xvii. constituye reflexión especial el considerar si la crisis que vive europa en ese siglo y lo que sucede en el Virreinato peruano, constituyen coyunturas opuestas o no. A la luz de la revisión de las investigaciones más importantes que abordan esa época de la historia peruana, se observa que las coyunturas son semejantes, vale decir se identifica el peso de la crisis también en el perú. cabe resaltar...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El «I Coloquio de Estudiantes Universitarios Ricardo Palma 2019» ha sentado las bases de varios temas. En primer lugar, pienso en los coloquios de estudiantes. Yo procedo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde desde hace muchos años se realizan este tipo de actividades, sé también que en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos es una práctica constante, así como también en la Universidad de Lima, en donde hace muchos años estimulé el desarrollo de varios de ellos. La realización de esta clase de certámenes revela que la vida estudiantil es muy propicia para estos eventos y exige la realización de actividades académicas fuera del contexto cotidiano de las asignaturas.
6
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Reflexiones que conectan La escena contemporánea, obra de José Carlos Mariátegui, con lo que actualmente es la escena universitaria. La universidad es compromiso y el suyo forma parte de un conjunto importante de compromisos y responsabilidades que recaen en todos los miembros de la comunidad y en ella misma como institución. Los tiempos de crisis exigen un mayor compromiso y responsabilidad; Vida universitaria: desafíos y responsabilidades personales y sociales en la escena contemporánea1 Fernando Rosas Moscoso Programa de Estudios Básicos Universidad Ricardo Palma fernando.rosas@urp.edu.pe Lima – Perú actualmente aspectos como el cambio climático, la pandemia, la guerra, la pobreza y otros, exigen una reflexión profunda. Los desafíos de la vida universitaria en tiempos de crisis son muchos. Hay carencias y limitaciones en sus actores que deben ser compensadas. Su mayor obj...
7
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
A inicios de los años 90 tuvimos la oportunidad de presentar una ponencia sobre el tema que nos ocupa, en un congreso internacional titulado “La historia a debate”, en Santiago de Compostela, España; en ese texto sosteníamos la necesidad del historiador de interesarse por el estudio del futuro y señalábamos varios elementos de carácter teórico y práctico que avalaban dicha proyección. Insistimos al respecto en el Coloquio Internacional “Historia, Cultura e Identidades Latinoamericanas”, Lima, septiembre de 1993 y, finalmente, en un seminario realizado en Lima el mismo año, en el que participamos con una conferencia titulada “La historia y el futuro del Perú”. Todas estas experiencias fueron producto de una reflexión cuidadosa sobre la posibilidad que tenía la historia como ciencia de proyectarse al estudio del futuro; evidentemente, influía en esa inquietud las ...
8
artículo
Sin ser el objetivo central de nuestras reflexiones el día de hoy, conviene recordar que la universidad es una de las más antiguas instituciones existentes; acompaña a Occidente y al mundo desde fines del siglo XII hasta la actualidad, no solo confiriendo los instrumentos fundamentales para la creación y la difusión del saber en un plano científico o académico sino, también, penetrando profundamente en las estructuras económicas, políticas, sociales y mentales. Nació espontáneamente, como consecuencia del afán de adquirir conocimientos entre algunas personas que volvían la mirada a los antiguos textos para encontrar una explicación del mundo que los rodeaba. Era una comunidad de estudiantes y maestros que se reunía en una ciudad para intercambiar información y conocimientos, con plena libertad y autonomía, de tal manera que, después de un proceso de formación académi...
9
capítulo de libro
Tomo 2. Páginas [783]-795
10
11
12
libro
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Con la presente publicación se cumple otro de los grandes objetivos del curso de Historia de la Civilización: la edición de un material de lectura preparado por los docentes del citado curso, quienes seleccionando los temas de su preferencia desarrollan, de manera clara y didáctica, aspectos fundamentales del proceso histórico europeo desde la crisis del sistema feudal hasta el presente siglo, incluyéndose también una aproximación a la evolución de la historiografía contemporánea representada por la aparición de la Escuela de Annales y su desarrollo. La larga experiencia de los docentes y su profundo interés por los temas que abordan hacen del conjunto de contribuciones un material de calidad académica y de gran valor didáctico.