1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En la valorización ecológica y económica de los bosques secos de algarrobo para las comunidades rurales en Lambayeque, se priorizan las opciones económicas que brindan los recursos forestales. Estas se identifican a partir de nuevos enfoques basados en el modelamiento de distribución de especies, el uso del Sistema de Información Geográfica y la percepción de la población frente a las situaciones actuales. Los resultados muestran que hay conocimiento de formas sostenibles de generar rentabilidad evitando actividades de degradación como la deforestación. Además, con el apoyo de los mapas de distribución potencial de los bosques en contraste con los de cambios de la vegetación en el tiempo, se identifican aportes a las medidas de manejo y gestión de bosques, algunos basados en proyectos nacionales e internacionales, que apuntan al desarrollo económico y sostenible delas com...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El artículo muestra la relevancia de una especie clave —Prosopis pallida— en el desarrollo ecológico del bosque seco costero, y cómo dicha importancia también influye en el desarrollo humano, pues con el tiempo se ha ido fortaleciendo el vínculo social con los ecosistemas forestales. Mediante el método de muestreo por transectos (punto-centro-cuadrado) y el valor obtenido por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI) aplicados al Área de Conservación Regional (ACR) Huacrupe La Calera (Olmos, Lambayeque), se corrobora cuán importante es esta especie en el funcionamiento del ecosistema. Por fuentes primarias y recopilación biblio- gráfica, se demuestra su rol en el desarrollo de comunidades en cuanto a sus aportes económicos y culturales en varias zonas de la costa norte desde tiempos antiguos. Esto se superpone con las amenazas y problemas identificados en los bosque...
3
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En nuestro planeta, gran parte del área continental ha estado cubierta de bosques por millones de años. En el Perú, tanto la costa, la sierra como la selva poseen grandes bosques, que en conjunto ocupan el 51% del territorio. Los bosques secos son ecosistemas característicos de la costa norte peruana, siendo su especie clave el algarrobo (Prosopis pallida), la cual que no solo representa un valor ecológico sino también económico para las comunidades aledañas a dichos ecosistemas. Esta investigación se centra en los bosques de Lambayeque, siendo definidos como representaciones de bosques secos de algarrobo los que se ubican en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el ACP Chaparrí y el ACR Huacrupe La Calera. Actualmente, es evidente que los procesos de deforestación son las causas más fuertes de la reducción de muchas especies forestales. Esto en conjunto con los bruscos ...
4
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La deforestación es un problema a nivel global cuya evidencia científica no hace sino alarmar aún más la situación de los bosques con el tiempo. Uno de los ecosistemas forestales del Perú, con particulares características, pero a la vez de poco conocimiento en la comunidad científica, son los bosques secos del norte. Los cambios de uso de suelo son uno de los principales contribuyentes para la deforestación de estos bosques, y su pérdida aportan en la intensificación de otro problema global: el cambio climático. La investigación busca identificar y analizar los efectos de la deforestación en Lambayeque, tanto en los cambios en estructura física y biológica de estos bosques, así como en la relación ecosistemas-sociedad entre estos con las comunidades campesinas. Lambayeque cuenta con distintos tipos de bosque seco (sabana, colina y montaña), por lo que el área de estud...
5
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La deforestación es un problema a nivel global cuya evidencia científica no hace sino alarmar aún más la situación de los bosques con el tiempo. Uno de los ecosistemas forestales del Perú, con particulares características, pero a la vez de poco conocimiento en la comunidad científica, son los bosques secos del norte. Los cambios de uso de suelo son uno de los principales contribuyentes para la deforestación de estos bosques, y su pérdida aportan en la intensificación de otro problema global: el cambio climático. La investigación busca identificar y analizar los efectos de la deforestación en Lambayeque, tanto en los cambios en estructura física y biológica de estos bosques, así como en la relación ecosistemas-sociedad entre estos con las comunidades campesinas. Lambayeque cuenta con distintos tipos de bosque seco (sabana, colina y montaña), por lo que el área de estud...
6
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En nuestro planeta, gran parte del área continental ha estado cubierta de bosques por millones de años. En el Perú, tanto la costa, la sierra como la selva poseen grandes bosques, que en conjunto ocupan el 51% del territorio. Los bosques secos son ecosistemas característicos de la costa norte peruana, siendo su especie clave el algarrobo (Prosopis pallida), la cual que no solo representa un valor ecológico sino también económico para las comunidades aledañas a dichos ecosistemas. Esta investigación se centra en los bosques de Lambayeque, siendo definidos como representaciones de bosques secos de algarrobo los que se ubican en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el ACP Chaparrí y el ACR Huacrupe La Calera. Actualmente, es evidente que los procesos de deforestación son las causas más fuertes de la reducción de muchas especies forestales. Esto en conjunto con los bruscos ...
7
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El zorro costeño o zorro de Sechura, cuyo nombre científico es Lycalopex sechurae, se distribuye entre las zonas del noroeste de Ecuador y la costa central del Perú. Aún existe poca información sobre la biología del zorro costeño y su papel dentro de los ecosistemas que forman parte de su hábitat. En la actualidad el hábitat del zorro costeño está bajo una situación de fragmentación por la intervención antrópica. En esta investigación se presenta la información sintetizada de las características biológicas, ecológicas y distribución geográfica del zorro costeño, dentro de la cual se conoció su estado de amenaza y persecución, por lo cual se requieren estrategias de conservación, siendo el enfoque central la propuesta de corredores ecológicos. A partir de la herramienta Corridor Designer, una extensión de ArcGIS, se pudo uniformizar la resolución de las variab...
8
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se presenta el modelamiento de distribución de especies como una herramienta analítica para la biogeografía y para el estudio del impacto del cambio climático en la biodiversidad. Se revisan los conceptos y aplicaciones fundamentales de modelamiento; se describe el principio de máxima entropía así como su aplicación en el programa MaxEnt. Finalmente, se presentan ejemplos ilustrativos de modelamiento de dos especies vegetales con MaxEnt: Pycnophyllum spathulatum (Caryophyllaceae) y Prosopis pallida (Fabaceae), utilizando los datos climáticos disponibles en WorldClim tanto para las condiciones climáticas presentes como también bajo un escenario futuro de cambio climático (RCP 8.5) para determinar el impacto potencial de este en la distribución de las especies modeladas.
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The present article seeks to show the gaps that currently have the legal regulations of Lima Metropolitan and the management concerning public spaces. The district of Santiago de Surco is taken as a case study by its heterogeneity in its urban composition, socioeconomic level and content in public spaces. In this area of study, according to criteria previously discussed, representative parks of different economic levels were selected as object of study. In them observations were made on the perception about quality and its relevance for the inhabitants of the district. Despite the fact that there are large parks with a number of activities, they are not under an appropriate legal management system to ensure their maintenance and improvement for the future, and even less to contribute to the quality of life of the neighbors. Throughout the article a contrast between the findin...
10
artículo
El presente artículo busca mostrar los vacíos que actualmente posee la normativa legal de Lima Metropolitana y la gestión municipal referente a los espacios públicos. Se toma como caso de estudio el distrito de Santiago de Surco por su heterogeneidad en su composición urbana, nivel socioeconómico y el contenido en espacios públicos. En esta área de estudio se seleccionaron parques representativos de los diversos niveles económicos. En ellos se realizaron observaciones en torno a la percepción sobre calidad y su relevancia para los habitantes del distrito. A pesar de contar con parques con superficies considerables y donde se llevan a cabo diversas actividades, estos no están bajo un sistema de gestión legal apropiado para asegurar su mantenimiento y mejora para el futuro, y menos aún para contribuir a la calidad de vida de los vecinos. A lo largo del artículo se...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The present article seeks to show the gaps that currently have the legal regulations of Lima Metropolitan and the management concerning public spaces. The district of Santiago de Surco is taken as a case study by its heterogeneity in its urban composition, socioeconomic level and content in public spaces. In this area of study, according to criteria previously discussed, representative parks of different economic levels were selected as object of study. In them observations were made on the perception about quality and its relevance for the inhabitants of the district. Despite the fact that there are large parks with a number of activities, they are not under an appropriate legal management system to ensure their maintenance and improvement for the future, and even less to contribute to the quality of life of the neighbors. Throughout the article a contrast between the findin...
12
libro
141 p. : il. ; 25 cm