Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climático
Descripción del Articulo
Se presenta el modelamiento de distribución de especies como una herramienta analítica para la biogeografía y para el estudio del impacto del cambio climático en la biodiversidad. Se revisan los conceptos y aplicaciones fundamentales de modelamiento; se describe el principio de máxima entropía así...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119831 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/14583/15443 https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201501.008 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Geografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
| Sumario: | Se presenta el modelamiento de distribución de especies como una herramienta analítica para la biogeografía y para el estudio del impacto del cambio climático en la biodiversidad. Se revisan los conceptos y aplicaciones fundamentales de modelamiento; se describe el principio de máxima entropía así como su aplicación en el programa MaxEnt. Finalmente, se presentan ejemplos ilustrativos de modelamiento de dos especies vegetales con MaxEnt: Pycnophyllum spathulatum (Caryophyllaceae) y Prosopis pallida (Fabaceae), utilizando los datos climáticos disponibles en WorldClim tanto para las condiciones climáticas presentes como también bajo un escenario futuro de cambio climático (RCP 8.5) para determinar el impacto potencial de este en la distribución de las especies modeladas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).