Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climático

Descripción del Articulo

Se presenta el modelamiento de distribución de especies como una herramienta analítica para la biogeografía y para el estudio del impacto del cambio climático en la biodiversidad.  Se revisan los conceptos y aplicaciones fundamentales de modelamiento; se describe el principio de máxima entropía así...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Timaná de la Flor, Martín, Cuentas Romero, María Alejandra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119831
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/14583/15443
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201501.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_0221cf605e58062759e24709ac26d009
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119831
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Timaná de la Flor, MartínCuentas Romero, María Alejandra2015-12-01http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/14583/15443https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201501.008Se presenta el modelamiento de distribución de especies como una herramienta analítica para la biogeografía y para el estudio del impacto del cambio climático en la biodiversidad.  Se revisan los conceptos y aplicaciones fundamentales de modelamiento; se describe el principio de máxima entropía así como su aplicación en el programa MaxEnt.  Finalmente, se presentan ejemplos ilustrativos de modelamiento de dos especies vegetales con MaxEnt: Pycnophyllum spathulatum (Caryophyllaceae) y Prosopis pallida (Fabaceae), utilizando los datos climáticos disponibles en WorldClim tanto para las condiciones climáticas presentes como también bajo un escenario futuro de cambio climático (RCP 8.5) para determinar el impacto potencial de este en la distribución de las especies modeladas.Species distribution modeling is presented as an analytical tool for biogeography and the study of climate change impact on biodiversity.  Key modeling concepts and applications are reviewed; the maximum entropy principle is described as well as its implementation in the Maxent software.  Lastly, two demonstrative examples of species modeling are presented using two plant species: Pycnophyllum spathulatum (Caryophyllaceae) and Prosopis pallida (Fabaceae).  Bothe species were modeled using current climate data and under a future climatic change scenario based on RCP8.5 to examine the potential impact of global warming on the species’ distribution.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Espacio y Desarrollo; Núm. 27 (2015)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGeografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climáticoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119831oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1198312025-02-27 12:40:43.4http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climático
title Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climático
spellingShingle Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climático
Timaná de la Flor, Martín
Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climático
title_full Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climático
title_fullStr Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climático
title_full_unstemmed Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climático
title_sort Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climático
author Timaná de la Flor, Martín
author_facet Timaná de la Flor, Martín
Cuentas Romero, María Alejandra
author_role author
author2 Cuentas Romero, María Alejandra
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Timaná de la Flor, Martín
Cuentas Romero, María Alejandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Geografía
topic Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description Se presenta el modelamiento de distribución de especies como una herramienta analítica para la biogeografía y para el estudio del impacto del cambio climático en la biodiversidad.  Se revisan los conceptos y aplicaciones fundamentales de modelamiento; se describe el principio de máxima entropía así como su aplicación en el programa MaxEnt.  Finalmente, se presentan ejemplos ilustrativos de modelamiento de dos especies vegetales con MaxEnt: Pycnophyllum spathulatum (Caryophyllaceae) y Prosopis pallida (Fabaceae), utilizando los datos climáticos disponibles en WorldClim tanto para las condiciones climáticas presentes como también bajo un escenario futuro de cambio climático (RCP 8.5) para determinar el impacto potencial de este en la distribución de las especies modeladas.
publishDate 2015
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/14583/15443
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201501.008
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/14583/15443
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201501.008
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 27 (2015)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638111678234624
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).