De la especie al ecosistema; del ecosistema a la sociedad: revalorizando el algarrobo (ProsoPis Pallida) y el reto de su conservación en Lambayeque y en la costa norte del Perú

Descripción del Articulo

El artículo muestra la relevancia de una especie clave —Prosopis pallida— en el desarrollo ecológico del bosque seco costero, y cómo dicha importancia también influye en el desarrollo humano, pues con el tiempo se ha ido fortaleciendo el vínculo social con los ecosistemas forestales. Mediante el mét...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuentas Romero, María Alejandra, Salazar Toledo, Arturo Ítalo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119317
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/19553/19665
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201702.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecosistema
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:El artículo muestra la relevancia de una especie clave —Prosopis pallida— en el desarrollo ecológico del bosque seco costero, y cómo dicha importancia también influye en el desarrollo humano, pues con el tiempo se ha ido fortaleciendo el vínculo social con los ecosistemas forestales. Mediante el método de muestreo por transectos (punto-centro-cuadrado) y el valor obtenido por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI) aplicados al Área de Conservación Regional (ACR) Huacrupe La Calera (Olmos, Lambayeque), se corrobora cuán importante es esta especie en el funcionamiento del ecosistema. Por fuentes primarias y recopilación biblio- gráfica, se demuestra su rol en el desarrollo de comunidades en cuanto a sus aportes económicos y culturales en varias zonas de la costa norte desde tiempos antiguos. Esto se superpone con las amenazas y problemas identificados en los bosques en el período de la presente investigación (2014-2015) en cuanto a la sobrevivencia de su vegetación —deforestación, incendios forestales, vulnerabilidad climática, desertificación y fragmentación de hábitat— y cómo repercuten en la población que hace uso de sus recursos. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).