1
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace

La generación de mapas de amenaza volcánica involucra varios peligros específicos en un solo mapa que los compila en un intento de proporcionar la probabilidad de futuros eventos volcánicos que afecten a lugares, propiedades y personas. Por lo general, los mapas de peligro volcánico se basan en registros geológicos o una combinación de estos últimos con modelos computacionales, pero ambos tienen incertidumbres que deben considerarse. La evaluación probabilística de peligros es considerada como el enfoque más confiable para hacer frente a las incertidumbres inherentes involucradas que permite tener en cuenta el carácter aleatorio de este fenómeno (Sparks et al, 2013). La cantidad de información resultante de un análisis probabilístico de la amenaza se puede compilar de varias maneras; entre ellas, la que involucra la vulnerabilidad de los elementos expuestos, la cual, comb...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace

Viral metagenomics of feces collected from 58 Peruvian children with unexplained diarrhea revealed several small circular ssDNA genomes. Two genomes related to sequences previously reported in feces from chimpanzees and other mammals and recently named smacoviruses were characterized and then detected by PCR in 1.7 % (1/58) and 19 % (11/58) of diarrheal samples, respectively. Another three genomes from a distinct small circular ssDNA viral group provisionally called pecoviruses encoded Cap and Rep proteins with <35 % identity to those in related genomes reported in human, seal, porcine and dromedary feces. Pecovirus DNA was detected in 15.5 % (9/58), 5.9 % (3/51) and 3 % (3/100) of fecal samples from unexplained diarrhea in Peru, Nicaragua and Chile, respectively. Feces containing these ssDNA genomes also contained known human enteric viral pathogens. The cellular origins of these ...
3
artículo
Se espera que los fenómenos meteorológicos extremos, como los de El Niño, afecten a la producción primaria neta (PPN) de los bosques tropicales y al crecimiento leñoso, pero no ha habido ninguna validación empírica a gran escala de esta expectativa. Hemos recopilado un amplio conjunto de datos de alta resolución temporal (de 1 a 13 años, dependiendo de la ubicación) de más de 172 000 mediciones de crecimiento de tallos utilizando bandas dendrométricas de 14 regiones que abarcan la Amazonia, África y Borneo, con el fin de comprobar cuánta variación mes a mes en el crecimiento leñoso de los tallos de los árboles adultos (PNP) puede explicarse por la variación estacional y las anomalías meteorológicas interanuales. Un hallazgo clave es que el crecimiento leñoso responde de forma diferente a la variación meteorológica entre los bosques tropicales con una estación seca...