1
informe técnico
Publicado 2019
Enlace

relevante en su intensidad la reserva cognitiva, el estado anímico, el estilo de vida, entre otros factores. Entre las estructuras afectadas se tiene el hipocampo (centro de la memoria), efecto que, en los adultos mayores (AM) se puede explorar a través de pruebas cognitivas breves como el cuestionario abreviado de Pfeiffer, la escala abreviada de depresión de Yesavage, y el test de alteración de memoria (TAM), donde este último puede evidenciar deterioro cognitivo leve amnésico (DCLa) y enfermedad de Alzheimer inicio (EAi). El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de un programa de biofilia (PB) en el DCLa y EAi, de AM. El diseño de estudio fue pre-experimental con muestreo no probabilístico por conveniencia, en AM de tres centros de atención en la ciudad de Puerto Maldonado, que cumplieron los criterios de inclusión, exclusión y eliminación...
2
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace

En la región Madre de Dios la mayoría de localidades rurales se abastece de agua superficial directamente sin contar con un sistema de tratamiento. Además, considerando la falta de casuística sobre exposición crónica a metales pesados, como el arsénico, se planteó el presente estudio en un grupo no ocupacional pero vulnerable a daño genotóxico, como es el constituído por la mujeres en edad fértil (MEF) en la provincia de Tambopata utilizando el ensayo de fragmentación del DNA en células del epitelio bucal, utilizando como marcador el fago Lambda digerido por nucleasas, por ser más accesibles a través de un procedimiento no invasivo. Se aplicó una ficha de tamizaje (FT) para elegir a las MEF que cumplían con los criterios de inclusión. Seguidamente de aplicó una ficha de antecedentes de salud (FAS) para conocer algunas afecciones en las MEF. Comparando ambas localidade...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace

El monitoreo de contaminantes que afecten la inocuidad de alimentos agropecuarios primarios se inició el año 2011 en el Perú. Se efectuó una revisión documental de los informes de monitoreo publicados en el sitio web del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria del Perú (SENASA) entre los años 2011 a 2020, sin embargo no hubo información completa sobre la concentración de plaguicidas no autorizados (PNA) en relación al límite máximo de residuos y por región geográfica, y tipo de contaminante, particularmente los años 2019 y 2020 por lo que el análisis de restringe al período 2011-2018 verificándose el uso de no menos de 20 plaguicidas no autorizados de los cuales se han efectuado un mínimo de dos aplicaciones por cultivo, siendo los cultivos con mayor uso de PNA el limón (7 PNA); tomate, mandarina y uvas (5 PNA); banano (4 PNA); y naranjas y pallar (3 PNA), siendo ...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

El biólogo es el profesional de la ciencia que estudia la vida por excelencia, por tal su ámbito es sumamente amplio y diverso. El objetivo del presente estudio fue conocer los aportes del biólogo en el Perú en la Salud Publica y reconocer las brechas y oportunidades. Existen diversas áreas de la biología que repercuten fuertemente en la salud como la ecología que trata de entender en entorno que rodea al ser vivo y como este es influenciado por su medio, así también el microbiólogo que estudia los seres diminutos que contribuyen a la salud y a enfermedad. A pesar de que el aporte del biólogo es ampliamente reconocido en la mejora de nuestra sociedad y la existencia de notables biólogos peruanos que han aportado a nivel mundial en la salud pública como en la mejora del abastecimiento del agua, el diagnóstico rápido de los agentes causales de la tuberculosis y la leishmania...
5
artículo
Publicado 2022
Enlace

El monitoreo de contaminantes que afecten la inocuidad de alimentos agropecuarios primarios se inició el año 2011 en el Perú. Se efectuó una revisión documental de los informes de monitoreo publicados en el sitio web del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria del Perú (SENASA) entre los años 2011 a 2020, sin embargo no hubo información completa sobre la concentración de plaguicidas no autorizados (PNA) en relación al límite máximo de residuos y por región geográfica, y tipo de contaminante, particularmente los años 2019 y 2020 por lo que el análisis de restringe al período 2011-2018 verificándose el uso de no menos de 20 plaguicidas no autorizados de los cuales se han efectuado un mínimo de dos aplicaciones por cultivo, siendo los cultivos con mayor uso de PNA el limón (7 PNA); tomate, mandarina y uvas (5 PNA); banano (4 PNA); y naranjas y pallar (3 PNA), siendo cl...
6
artículo
No description
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objective This study investigated an outbreak of Bartonellosis in a coastal region in Peru. Results A total of 70 (n = 70) samples with clinical criteria for the acute phase of Bartonellosis and a positive peripheral blood smear were included. 22.85% (n = 16) cases of the samples were positive for Bartonella bacilliformis by PCR and automatic sequencing. Of those positive samples, 62.5% (n = 10) cases were positive only for B. bacilliformis and 37.5% (n = 6) cases were positive to both Mycobacterium spp. and B. bacilliformis. The symptom frequencies were similar in patients diagnosed with Carrion’s disease and those co-infected with Mycobacterium spp. The most common symptoms were headaches, followed by malaise and arthralgia.
8
artículo
Publicado 2018
Enlace

Objective: To study the presence of Bartonella bacilliformis in ticks collected from two wild mammals in Madre de Dios, Peru. Results: A total of 110 ticks were collected. Among the 43 Amblyomma spp. extracted from the 3 Tapirus terrestris only 3 were positive for B. bacilliformis. In addition, 12 out of the 67 Rhipicephalus (Boophilus) microplus obtained from the 3 Pecari tajacu were positive for B. bacilliformis. For the first time B. bacilliformis have been detected in arthropods other than Lutzomyia spp. Further studies are required to elucidate the possible role of ticks in the spread of South American Bartonellosis.