Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Coriat Nugent, Juan Miguel', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La idea de negocio relacionada con la identificación de la oportunidad comentada en la Introducción, es decir el desarrollo del condominio de unidades de conservación en la Amazonía peruana, surge como resultado de plantearnos la necesidad para Superconcreto del Perú de diversificar hacia la actividad inmobiliaria. El condominio se desarrollará sobre un terreno de 105 Ha ubicado en el km 62 de la Carretera Iquitos Nauta, en la provincia de Maynas, departamento de Loreto. La necesidad se da en la medida en que el crecimiento de la empresa pueda ser vulnerable a riesgos como la estacionalidad en las decisiones políticas y la incertidumbre de cambios en los mecanismos de contratación del Estado. Dado esta vulnerabilidad, la empresa debería diversificar en el mediano plazo, y de acuerdo a lo que se demostrará más adelante, la diversificación de menor riesgo para los accionistas s...
2
tesis de maestría
La idea de negocio relacionada con la identificación de la oportunidad comentada en la Introducción, es decir el desarrollo del condominio de unidades de conservación en la Amazonía peruana, surge como resultado de plantearnos la necesidad para Superconcreto del Perú de diversificar hacia la actividad inmobiliaria. El condominio se desarrollará sobre un terreno de 105 Ha ubicado en el km 62 de la Carretera Iquitos Nauta, en la provincia de Maynas, departamento de Loreto. La necesidad se da en la medida en que el crecimiento de la empresa pueda ser vulnerable a riesgos como la estacionalidad en las decisiones políticas y la incertidumbre de cambios en los mecanismos de contratación del Estado. Dado esta vulnerabilidad, la empresa debería diversificar en el mediano plazo, y de acuerdo a lo que se demostrará más adelante, la diversificación de menor riesgo para los accionistas s...
3
otro
El brand equity, al estar vinculado con la marca como un activo de la empresa, puede ser medido. Pero su medición no resulta en una cifra monetaria sino en diferentes beneficios y ventajas que obtiene la empresa, como mayor rentabilidad o mayor share of market. La medición requiere identificar las fuentes y el resultado de valor capital de la marca, y se facilita aplicando la cadena de valor de la marca, modelo que identifica desde la inversión en esfuerzos de marketing hasta la retribución de más valor al accionista.
4
otro
El valor capital de la marca o brand equity es el atributo de la marca que se define como el efecto diferencial que el conocimiento de la marca genera en la respuesta del cliente a los esfuerzos de marketing. Resulta siendo la contribución de la marca, como activo que es, a la rentabilidad de la empresa. Es oportuno llamarlo valor capital de la marca basado en el cliente, pues se debe a cómo el cliente piensa, siente y actúa respecto a la marca. Por su parte, valor de marca es definido como la cantidad de dólares que puede valer la marca como activo.
5
otro
La construcción de marcas fuertes es la gestión mediante la cual se alcanzan marcas fuertes, es decir, con valor capital favorable. Una marca fuerte resulta en una serie de beneficios y ventajas para la empresa, como mayores márgenes y mayor valor de las acciones en el mercado. Existen muchos modelos de construcción de marca, pero me enfocaré en los modelos de David Aaker y Kevin Keller. En el primero, el valor para la empresa y cliente fluye desde las cualidades de la marca agrupadas en cinco categorías. En el segundo, se inicia desde la prominencia de la marca hasta la resonancia de la misma, en que se alcanza la lealtad y apego del cliente.
6
otro
Las marcas, al ser activos de la empresa, pueden valorizarse. Todo activo vale tanto como los flujos de efectivo que puede generar en el tiempo. Sin embargo, las marcas se valorizan no solo sobre la base de los flujos futuros que puedan generar, sino también por lo significativas que puedan ser para el cliente y qué tanto puedan influir en su decisión de compra. Se presentan las metodologías de valorización de marcas de las empresas Kantar Millward Brown e Interbrand.
7
otro
Una marca no es solo un producto, es más que ello. Aparte de ser el nombre, el signo y/o el logotipo con los que la empresa identifica su oferta ante el cliente y la diferencia de la de la competencia, es todo el valor agregado de atributos y beneficios que lleva el producto y que el cliente valora. Es la suma de sensaciones y sentimientos de los clientes vinculados con los atributos y beneficios del producto. Es el vehículo que lleva al vínculo emocional y espiritual con el cliente. Es el activo de la empresa que capitaliza la lealtad del cliente y genera rentabilidad a largo plazo.
8
capítulo de libro
El caso Falabella.com expertos de calidad es unos de los 15 casos exitosos de las campañas que obtuvieron el Premio EFFIE Oro en sus diversas categorías. Su autor, Juan Coriat, es profesor de Marketing en pregrado en la Universidad del Pacífico, Universidad de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
9
artículo
La marca es definida como aquel nombre o signo con el que se identifica una oferta con el cliente y que se diferencia de la competencia. Sin embargo la marca es mucho más. Es una promesa con el cliente, es la reputación del producto, es el vehículo con el cual desarrollar lazos de confianza con el cliente. El brand equity, por otro lado, es la capacidad de la marca de generar rentabilidad, como activo que es. Además el valor de marca es la valoración económica del activo, cuyo proceso incluye también la medición del brand equity.
10
capítulo de libro
El caso: Pilsen Callao tres años dándolo todo por los "patas" es unos de los 15 casos exitosos de las campañas que obtuvieron el Premio EFFIE Oro en sus diversas categorías. Su autor, Juan Coriat, es profesor de Marketing en pregrado en la Universidad del Pacífico, Universidad de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
11
artículo
El procesamiento del café para el consumo en cafeterías genera importantes cantidades de residuos, principalmente, cascarillas de café que, al ser tostadas, molidas y pasadas por las máquinas cafeteras, generan café gastado. Entonces, el problema es que no se cuenta con una adecuada gestión de dichos residuos ni son cuantificados; por ello, en este artículo se busca identificar alternativas de solución frente a tal problemática.