1
2
3
4
artículo
Publicado 2013
Enlace

This article studies the thematic theory, a module in the frame of the grammatical model of Principles and Parameters. For this reason, it is necessary to make reference to the levels of representation, the lexicon, the lexical and functional categories, the thematic theory, the criterion- Ө, the thematic papers or roles and the argumental structure or net. Also it refers to some advantages and difficulties of taking into account the thematic roles that Bosque (2009) planned, and it comments on the restrictive proposal of Guillermo Lorenzo González (1992).
5
6
tesis doctoral
Publicado 2015
Enlace

El propósito de esta tesis es dar a conocer los resultados de la investigación desarrollada a partir del proyecto inicial en el cual planteamos los aspectos teóricos y metodológicos que nos servirían para estudiar los nombres derivados de verbos transitivos de la lengua española, tarea compleja pero motivadora en nuestro quehacer académico. El trabajo ha sido estructurado y desarrollado en cinco capítulos: En el primero, ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN, se incluye el problema, la formulación del problema, los objetivos, los antecedentes, el estado de la cuestión, el marco teórico, las hipótesis y las notas; en el segundo, MARCO METODOLÓGICO, se presenta la fundamentación del estudio, el universo, la muestra, la metodología y las técnicas de estudio; en el tercero, ANÁLISIS DE LOS DATOS, se trata dos categorías: a) los verbos transitivos y b) los nombres deri...
7
tesis de grado
Publicado 2006
Enlace

La presente tesis es el resultado de la investigación emprendida en base al proyecto que se ha formulado para estudiar el proceso de complementación sentencial en el español de Lima. Los datos de la presente tesis son los resultados de las entrevistas. Tales datos están constituidos por las oraciones con complementación que fueron seleccionadas del conjunto de enunciados proporcionados por 48 informantes, 24 varones y 24 mujeres, que fueron agrupados según cuatro rangos de edad. Las oraciones del corpus se caracterizan por presentar complementación sentencial en función de sujeto y de objeto directo tanto con verbos finitos como con verbos no finitos. El análisis ha permitido establecer la caracterización lingüística en los aspectos morfológico, sintáctico y semántico de las oraciones con complementación, a fin de plantear posteriormente la explicación correspondiente.
8
artículo
Publicado 2013
Enlace

In Spanish the sequence como + si (as if ) permits us to define potential or possible events that do not have a real existence. This means that they are not part of the world of facts, and lack a true existence. An expression like “Fue como si me explotara la cara de vergüenza cuando lo vi” (“It was as if my face was about to explode with shame when I saw him”) permits us to compare a real experience with another that is purely idealized. Discoursively, expressions like these only seek to give us a framework in which the fact is exaggerated in the speech, or they intentionally present a conjectural framework that tends to define the probability of a fact not evidenced by the speaker. Now, a similar discursive function is detected in the alternative variable “como + que” (as though); nevertheless, certain expressions which make up the corpus from which the pertinent analysis ...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace

El presente artículo expone los resultados de una investigación realizada en el año 2017 en la ciudad de Lima sobre las denominadas unidades fraseólógicas (UUFF), un tema dentro del campo de estudio de la fraseología, que en nuestro país es poco explorado. La investigación contempla dos partes claramente diferenciadas: en la primera parte, se describe la estructura, la función sintáctica y los contenidos semánticos de las unidades fraseológicas registradas, esto es, se las analiza lingüísticamente como parte de un sistema, considerando los componentes de este. La segunda parte de la investigación contempla la presentación de una relación organizada alfabéticamente de unidades fraseológicas usadas en la ciudad de Lima, que constituye la base de un futuro diccionario fraseológico de esta región. Adicionalmente, se presenta algunas pautas para el empleo de este listado ...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace

In Ayacucho-Chanca Quechua, corporeal terms evoke different domains or conceptual frameworks. The objective is to clarify the nature of the polysemic behavior of these corporeal terms. Theoretically, it starts from a set of principles that govern the phenomenon of polysemy within the framework of cognitive linguistics. Methodologically, the data has been obtained from an elicitation process. The results allow reaffirming the metaphor and metonymy as necessary procedures, but (at the same time) insufficient to explain the generation of new meanings. The explanation also requires an interactional process.
11
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se evidencia que, en ciertas lenguas amazónicas, los sonidos de articulación bilabial se explicitan con un cabalgamiento dorsal que se define como una segunda articulación. Esta aparece cuando los sonidos bilabiales /p, b, m/ se contextualizan antes de la vocal central alta no redondeada. El desafío de este estudio es definir la naturaleza del fenómeno, pues las lenguas amazónicas en las que este ocurre carecen de filiación lingüística. Así, tanto en el shipibo como en el awajún, el arabela, entre otras, se registra el fenómeno. Sostenemos que se trata de un fenómeno cuya especificidad obedece a una tipología en la cual las lenguas amazónicas se decantan por una orientación no marcada, esto es, la ocurrencia del proceso fonológico en sonidos bilabiales es más natural que en sonidos coronales. Para efectos de la descripción, documentamos mediante diversas herramientas l...
12
artículo
Publicado 2012
Enlace

First of all, this study characterizes the structural system of the Quechua dialect spoken in the province of Santa (Ancash, Peru)), and focuses on the phonological level, the nominal and verbal morphology, as well as on aspects of its syntax (the structure of the phrase and nominal subordination). From the phonological and morphological features, it is established that this variety originates from the province of Huaylas and, that form there, it spreaded out towards the west up to its present location, in the communities in the districts of Jimbe and Moro. Secondly, we apply the methodology of sociolinguistics (through a survey) and that of ethnography of communication (the scientific procedure of the participating observation) in order to get a revealing diagnosis of the Quechua speaking community. Based on the application of this method, it is possible to determine that the variety in...