1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El uso y abuso de etanol es asociado frecuentemente con implicaciones y consecuencias medicolegales. El objetivo de este estudio fue evaluar la alcoholemia retrospectiva en función de dos muestras sanguíneas sucesivas de personas con posingestión de bebidas alcohólicas. El etanol como cerveza se administró en dosis única 0,8 g/kg a los sujetos del grupo I, se recogió cantidad suficiente de muestras de sangre diseñándose el perfil de concentración-tiempo del etanol y determinaron parámetros toxicocinéticos; los grupos II, y III libaron cerveza ad libitum y se extrajeron dos muestras de sangre a diferentes intervalos de tiempo. El etanol se cuantificó por cromatografía de gases. Las extrapolaciones retrógradas de alcoholemias se estimaron suponiendo cinética de orden cero y rango de tasas de eliminación 0,10 a 0,35 g/L/h. En el grupo I se determinó el volumen de distribuc...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
The objective of the study was to evaluate the antioxidant activity and use of ethanol extract of Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón (mashua) as colorant for yogurt. The antioxidant activity was evaluated using DPPH and ABTS methods. The total content of anthocyanins (TA) and polyphenols (TP) was determined by the method of differential pH and Folin-Ciocalteu, respectively. Parameters of CIEL*a*b* system were used to measure the purple color and concentration of pigment used to color natural yogurt "3500", comparing with yogurt commercial blackberry "6224" which was taken as a reference. Both yogurt samples were stored under refrigeration (4°C ± 1) for 28 days and color and pH were measured every 4 days. For sensory analysis the acceptance test was applied (p<0,05). The contents of TA and TP in the extracts analyzed were 192,63 ± 1,28 mg of cyanidin-3-glucoside/100g fresh weigh...
3
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue evaluar la actividad antioxidante y uso del extracto etanólico de Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pavón (mashua) como colorante para yogur. La actividad antioxidante se determinó por los métodos DPPH y ABTS. El contenido total de antocianinas (AT) y polifenoles (PT) fue determinado por el método de pH diferencial y Folin-Ciocalteu, respectivamente. Los parámetros del sistema CIEL*a*b* se utilizaron para medir el color morado y la concentración de pigmento empleado para colorear el yogur natural “3500”, comparándose con yogur comercial de mora “6224”, que fue tomado como referencia. Ambas muestras de yogur se almacenaron bajo condiciones de refrigeración (4°C ± 1) durante 28 días; se les midió color y pH cada 4 días. Para el análisis sensorial se aplicó la prueba de aceptación (p<0,05). El contenido de AT y PT en los extractos analiz...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objective of this experimental study was to determine the subchronic toxicity and possible teratogenic effect of ethanol extract from Chuquiraga spinosa (huamanpinta) in Holtzman rats. Was used for the determination of subchronic toxicity 60 rats (30 males and 30 females); the first, control, group received saline solution 4 mL/kg and the second group extract at 200 mg/kg during four consecutive months, making evaluation hematological and biochemical the second, third and fourth month. At the end of the trial (fourth month) was made pathological examination. The determination of possible teratogenic effect was performed using 40 female rats and ten male rats. Female rats recived 200 mg/kg daily by a month before mating and until the birth of brood, was evaluated the number implementations to uterine horns level, live and dead fetuses, and external morphological abnormalities of the offsp...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la toxicidad subcrónica y posible efecto teratogénico del extracto etanólico de Chuquiraga spinosa (huamanpinta) en ratas de raza Holtzmann. Para la determinación de la toxicidad subcrónica se utilizaron 60 ratas (30 machos y 30 hembras); el primer grupo, control, recibió suero fisiológico 4 mL/kg y el segundo grupo 200 mg/kg de extracto durante cuatro meses consecutivos, realizando la evaluación hematológica y bioquímica al segundo, tercer y cuarto mes. Al final del ensayo (cuarto mes) se realizó el examen anatomopatológico. La determinación del posible efecto teratogénico se realizó utilizando 40 ratas hembras y diez ratas machos. Las ratas hembras recibieron 200 mg/kg diariamente durante un mes antes del apareamiento y, hasta el nacimiento de las crías, se evaluaron el número implantaciones a nivel de cuernos uterinos,...