1
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El índice de calidad del agua superficial, es acorde a la categorización y uso del rio, en esta investigación se propone un sistema de inferencia difuso (CALIDAD), para la evaluación de la calidad del agua superficial del rio Huaura (ICARHF), categoría 3: Uso de bebidas de animales y riego de vegetales, con reglas de inferencia difuso condicionales IF -THEN, tipo Mamdani. Se evaluó doce parámetros, agrupados en subíndices relacionado a la materia orgánica (ICAMOF): Demanda Bioquímica del Oxigeno (DBO), Demanda Química del Oxigeno (DQO), Oxígeno Disuelto y Coliformes termotolerantes, y para los parámetros Físico Químico y Metal (ICAFQF): pH, Arsénico, Aluminio, Manganeso, Hierro, Cadmio, Plomo y Cobre. Se comparó con el ICARHS, metodología propuesta por el ANA que compara dos Sub índices S1 y S2. En la evaluación se separa los parámetros en subsistemas acorde a su int...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: determinar un modelo matemático que permita conocer la dispersión de contaminantes del agua de la Cuenca del Rio Huaura en el tramo Estación Alco – Desembocadura de Carquín. Materiales y Métodos: Ésta investigación se realizó en el ámbito del subcuenca del rio Huaura, mediante de la inyección de un trazador para evaluar la dispersión mediante la ecuación de advección - difusión unidimensional con coeficiente constante, se evaluó el aforo del caudal, por el método de flotadores, identificando un tramo del rio Huaura con flujo uniforme, en periodo transicional de estiaje a avenida. Resultados: El tramo elegido para la estudio tiene un caudal promedio de 1,477 3 (noviembre), el análisis de la dispersión de contaminantes (soluto de colorante alimentario E -132 ), se observó que el soluto se dispersa en a medida que se desplaza el fluido y se ve influenciado por...
3
tesis doctoral
La investigación aborda la ambientalización de la universidad desde un punto de vista integral, evaluando la dimensión ambiental de la gestión institucional, que favorezca la formación de profesionales capaces de adoptar actitudes y comportamientos que enfrente los problemas ambientales con sentido crítico y analítico, generando impactos positivos en el medio ambiente, según su quehacer profesional, el objetivo es determinar la relación entre la ambientalización de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión y el grado de preocupación ambiental del estudiante universitario, abordándose el problema desde la percepción del estudiante de su formación profesional en materia ambiental(plan curricular, metodología docente, contenido), y la autovaloración de sus actitudes pro ambientalista. La recolección de la información se realizó aplicando un cuestionario a l...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar el modelo adecuado para conocer la demanda hídrica en la Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico Acaray – Végueta, Año 2016. Materiales y Métodos: Ésta investigación se realizó en el ámbito de la Comisión del Sub Sector Hidráulico Acaray – Végueta que se irriga con el agua que lleva el Canal de Acaray, que capta agua del Rio Huaura, se abastece con filtración por escorrentía del sector de Vilcahuaura, y San Felipe, para efectos de cumplir con los objetivos se realizaron medidas de aforo del caudal con el método del flotador, en el tramo del canal no revestido; la toma de datos se consideró los meses de junio y octubre, en tres lugares: puente de Acaray, Rontoy y la Muralla, considerando un factor de correccion de 0.85, para hallar el caudal, y el área transversal se usó ajuste de curvas polinómicas, las necesidades hídricas de los cult...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo: Esta investigación tuvo como propósito calcular la Huella Ecológica de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Material y Métodos: Se usó la metodología e indicadores planteados por la Universidad de Santiago de Compostela, adaptándose a la realidad de la Universidad, describiendo los hábitos de transporte y consumo de papel de los estudiantes, docentes y personal administrativo nombrado de la Universidad; se aplicó una encuesta a 221 estudiantes, 146 Docentes Nombrados y 124 en el caso de Personal Administrativo. Resultados: La emisión de CO2, según Docentes, Estudiantes y Personal Administrativo de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión es de 1841,1 t CO2, observándose que la mayor cantidad de emisión de CO2, se obtiene del uso del papel, representando el 38% del total de las emisiones. Conclusiones: Bajo las consideraciones ex...