Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Chávez Espinoza, Javier H.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La responsabilidad sobre la lectura, comprensión y comunicación científica resulta un proceso complejo donde se requiere capacitación previa y consolidada antes del posible desempeño como editor científico. El propósito del estudio fue valorar de forma profesional el análisis crítico sobre la competencia editorial de la política científica divulgativa. Se seleccionó de forma aleatoria, diezinvestigadores y se les aplicó, una evaluación que consistió en siete preguntas con base en capacitaciones previas a su desempeño: 1ro) metodología de la investigación con enfoque cualimétrico, 2do) comprensión de la comunicación científica, 3ro) gestión y vigilancia informativa, 4to) operación de programas digitales para la gestión editorial, 5to) maquetación editorial, 6to) proceso de arbitraje y 7mo) estrategias para la competencia responsable en la aceptación y edición c...
2
artículo
La responsabilidad sobre la lectura, comprensión y comunicación científica resulta un proceso complejo donde se requiere capacitación previa y consolidada antes del posible desempeño como editor científico. El propósito del estudio fue valorar de forma profesional el análisis crítico sobre la competencia editorial de la política científica divulgativa. Se seleccionó de forma aleatoria, diezinvestigadores y se les aplicó, una evaluación que consistió en siete preguntas con base en capacitaciones previas a su desempeño: 1ro) metodología de la investigación con enfoque cualimétrico, 2do) comprensión de la comunicación científica, 3ro) gestión y vigilancia informativa, 4to) operación de programas digitales para la gestión editorial, 5to) maquetación editorial, 6to) proceso de arbitraje y 7mo) estrategias para la competencia responsable en la aceptación y edición c...
3
artículo
Every recognizable and competitive result is based on interactive cognitive actions so that universities base their social responsibility on the dynamics of professional recognition and its realization in research projects. The purpose of this study was to evaluate the collaborative communication of teamwork as a key indicator in scientific research. Three general questions were asked: 1st) Who knows what you do to the ones you know?, 2nd) Who of you recognizes the scientific knowledge about what you do to the ones you know? and 3rd) How many of you recognize the scientific contribution of those who recognize your scientific work? The questions were indicated in three graduate training programs where the low percentage of recognition interpreting possible difficulties on the scientific policy was measured; for this, the Likert-type scale technique was applied where 4 aspects were conside...
4
artículo
Every recognizable and competitive result is based on interactive cognitive actions so that universities base their social responsibility on the dynamics of professional recognition and its realization in research projects. The purpose of this study was to evaluate the collaborative communication of teamwork as a key indicator in scientific research. Three general questions were asked: 1st) Who knows what you do to the ones you know?, 2nd) Who of you recognizes the scientific knowledge about what you do to the ones you know? and 3rd) How many of you recognize the scientific contribution of those who recognize your scientific work? The questions were indicated in three graduate training programs where the low percentage of recognition interpreting possible difficulties on the scientific policy was measured; for this, the Likert-type scale technique was applied where 4 aspects were conside...
5
artículo
La adquisición sostenible de fuentes naturales en vitaminas y minerales constituye una garantía a la salud pública. El propósito del estudio fue evaluar el consumo nutricional de frutas y vegetales en una población piloto de Ica, Perú. Se realizó una observación no estructurada a distancia donde se seleccionó, dos puntos de ventas referidos al consumo de frutas y vegetales. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se midió cada 15 días (sábado) en dos horarios (08:30–10:30 y 14:30–16:30), el consumo según el tipo de fruta mientras que, la frecuencia se comprobó por el número de personas que adquirieron, frutas y vegetales. Se observó que, los vegetales en la sección de la mañana correspondieron a las de preferencias para el consumo. Sin embargo, el número de personas fue en aumento durante los intervalos horarios de la tarde donde se indicó por par...