1
artículo
This paper examines the ability of Peruvian households to smooth consumption in the face of job loss and family business failure shocks, using the weak form of the permanent income hypothesis. The analysis distinguishes between ex ante mechanisms—such as insurance coverage and access to formal credit markets—and ex post responses adopted after a shock occurs. The results show that:(i) on average, households are able to smooth consumption; (ii) this ability is concentrated among those with access to the formal financial system, although some smoothing was also observed during the pandemic among households with informal savings; (iii) households tend to smooth spending on essential categories, such as food and health, but not on non-essential items including clothing, education, and leisure; in the case of health, smoothing is observed only when households have insurance coverage; and ...
2
artículo
This paper examines the ability of Peruvian households to smooth consumption in the face of job loss and family business failure shocks, using the weak form of the permanent income hypothesis. The analysis distinguishes between ex ante mechanisms—such as insurance coverage and access to formal credit markets—and ex post responses adopted after a shock occurs. The results show that:(i) on average, households are able to smooth consumption; (ii) this ability is concentrated among those with access to the formal financial system, although some smoothing was also observed during the pandemic among households with informal savings; (iii) households tend to smooth spending on essential categories, such as food and health, but not on non-essential items including clothing, education, and leisure; in the case of health, smoothing is observed only when households have insurance coverage; and ...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En este documento se estudia la relación de la informalidad laboral con la productividad y la flexibilidad laboral utilizando datos por países. Se muestra que la flexibilidad laboral y la productividad están negativamente relacionadas con la informalidad laboral, con lo cual se sugiere que cuando la flexibilidad laboral y la productividad se incrementan se esperaría una menor informalidad laboral. La relación entre informalidad y flexibilidad laboral es no lineal, con lo cual se podría reducir la informalidad mediante una mayor flexibilización laboral, siendo este efecto mayor en las economías con alta rigidez laboral. Se encuentra, además, que la productividad es más efectiva en su capacidad de reducción de la informalidad laboral en comparación a la flexibilidad laboral.
4
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El crecimiento económico es constantemente evaluado como variable fundamental del desarrollo económico. A medianos de la segunda década de este siglo, Perú enfrenta un episodio de desaceleración con tasas de crecimiento anual cercanas a 3 por ciento, lo que contrasta con el súper ciclo de crecimiento económico de los últimos 27 años en los cuales el crecimiento anual fue superior a cinco por ciento. Este reciente bajo crecimiento parece una regularidad más estructural de la economía peruana, pues desde una perspectiva de largo plazo los fundamentos de la economía peruana solo han permitido generar un lento crecimiento, empujada en gran medida por el crecimiento de los factores como capital y trabajo, y en menor medida por la eficiencia en el uso de estos factores (productividad), todo esto en el contexto de una serie de choques externos que ha golpeado periódicamente a los f...
5
capítulo de libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se estudia la relación entre el crecimiento económico y la pobreza monetaria en el Perú a nivel de sectores económicos y regiones geográficas. Se muestran evidencias que sustentan la hipótesis de que el crecimiento económico ha tenido una contribución relevante en la reducción de la pobreza entre 2004 y 2016, siendo esta contribución heterogénea en las regiones y sectores económicos considerados. En promedio el crecimiento económico ha sido pro-pobre a nivel nacional, aunque en algunas regiones no se puede afirmar lo mismo. Finalmente, hay evidencias que sugieren que en las regiones con mayor desigualdad en la distribución del ingreso el crecimiento económico es menos eficiente en reducir la pobreza.
6
capítulo de libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En este capítulo se estudia la relación de la informalidad laboral y el crecimiento económico en el Perú a nivel regional. Se utiliza la tasa de desempleo urbano y al consumo de electricidad por regiones y provincias como indicadores de la actividad económica en el contexto de un modelo de elección discreta de informalidad a nivel de trabajadores. Se encuentra que la elasticidad informalidadcrecimiento es estadísticamente significativa y pequeña, con lo cual, la contribución de la mayor actividad económica en la reducción de la informalidad laboral es también pequeña. Se sugiere que el crecimiento económico repercute en la informalidad mediante la creación de neta de empleos mayormente formales y de mayor productividad respecto a los empleos informales. Además, se muestra que los empleos formales tienen un retorno mayor en términos de salario respecto al sector informal,...
7
capítulo de libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Perú tuvo un producto bruto interno (PBI) per cápita en 2016 seis veces mayor al de 1922, con una tasa de crecimiento promedio de 2% en los últimos 100 años. Sin menospreciar este logro, es pertinente anotar que dista del obtenido por los líderes mundiales: a Corea del Sur le tomó sólo 30 años desde 1950 multiplicar su ingreso per cápita por seis; y en las tres últimas décadas lo ha podido multiplicar nuevamente por seis. El crecimiento económico peruano en los últimos 100 años ha sido bajo; y considerando el período desde 1950 (año desde que se tiene datos de los factores de producción), el crecimiento ha sido impulsado básicamente por la acumulación de factores (capital y empleo) en un contexto externo cambiante, mientras que la contribución de la productividad ha sido, en promedio, pequeña o nula. Sin embargo, el crecimiento económico ha generado aspectos positiv...
8
tesis doctoral
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Esta tesis es una colección de ensayos sobre economía del desarrollo desde una perspectiva macrocuantitativa. Estas cuestiones se estudian en capítulos posteriores. En el Capítulo 1, se estudia la migración desde una perspectiva cuantitativa. Los países en desarrollo han experimentado una salida excepcional de trabajadores calificados (fuga de cerebros) en las últimas décadas. Además, los migrantes tienden a estar atados a su país de nacimiento, ya que envían grandes cantidades de remesas a sus familiares. Además, la migración no es permanente, ya que un número considerable de trabajadores regresa a su país de nacimiento después de un período de migración. En este artículo, se desarrolla un modelo que es consistente con estos hechos. Se utiliza este modelo para abordar algunos temas importantes en la literatura sobre migración desde una perspectiva teórica. Se estudi...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The purpose of this study is to estimate the level of the underlying current account and normative current account for Peru and to analyze the implications on the equilibrium real exchange rate level derived by comparing both current account approaches. Among the most important results, we find current account levels below the equilibrium level during the 1998-2001 Russian crisis, the 2008-2009 financial crisis and the 2013-2015 period. Unlike the two periods of international crisis mentioned above, the years 2013-2015 did not see a significant reduction in GDP growth or a prolonged misalignment of the real exchange rate from its fundamentals.
10
artículo
The Relationship between Innovation and Employment in the Peruvian Manufacturing Industry, 2012-2014
Publicado 2020
Enlace
Enlace
This paper explores the relationship between innovation and employment in the Peruvian manufacturing industry based on the model developed by Jaumandreu (2003) and Harrison et al. (2008) and distinguishes between two types of innovation: product and process. The results show that process innovation reduces the level of employment by an average of 0.45% by replacing employment with more efficient physical capital. However, product innovation is found to increase the level of employment by an average of 0.67%, mainly because a new product is brought to market. The results obtained are robust according to size of firm, the quality structure of the workforce, and technological capacity.
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En este documento se explora la relación de la innovación con el empleo en la industria manufacturera peruana con base en el modelo desarrollado por Jaumandreu (2003) y Harrison et al. (2008), y se distingue entre dos tipos de innovación: en producto y proceso. Los resultados muestran que la innovación en proceso reduce en promedio un 0,45% el nivel de empleo, por la sustitución del empleo por capital físico más eficiente. Sin embargo, se encuentra que la innovación en producto incrementa en promedio un 0,67% el nivel de empleo, principalmente por haber introducido un nuevo producto al mercado. Los resultados obtenidos son robustos según el tamaño de la empresa, la estructura de calidad de mano de obra y la capacidad tecnológica.
12
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En este documento se explora la relación de la innovación con el empleo en la industria manufacturera peruana con base en el modelo desarrollado por Jaumandreu (2003) y Harrison et al. (2008), y se distingue entre dos tipos de innovación: en producto y proceso. Los resultados muestran que la innovación en proceso reduce en promedio un 0,45% el nivel de empleo, por la sustitución del empleo por capital físico más eficiente. Sin embargo, se encuentra que la innovación en producto incrementa en promedio un 0,67% el nivel de empleo, principalmente por haber introducido un nuevo producto al mercado. Los resultados obtenidos son robustos según el tamaño de la empresa, la estructura de calidad de mano de obra y la capacidad tecnológica.
13
capítulo de libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En este capítulo se estudia la contribución del sector externo en el crecimiento de la economía peruana en el periodo 1996-2015. Se usa un modelo semi-estructural similar a los desarrollos disponibles (Berg et al., 2006; Salas, 2011; Adler y Sosa, 2012; Han, 2014), de modo que los choques externos se propagan endógenamente en el crecimiento de una economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada mediante los canales reales (comercio y términos de intercambio) y financiero (volatilidad y tipo de cambio). Se encuentra que los efectos conjuntos de los todos los choques externos que enfrentó la economía peruana en los periodos 2005- 2008 y 2010-2013 representan hasta el 36% y 28% del crecimiento observado, respectivamente. Asimismo, durante el 2009 se hubiera crecido 4.2 puntos porcentuales mayor al observado en dicho año (1.1%) si es que no hubiera ocurrido la crisis económica...