Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Ramírez Rondán, Nelson R.', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
documento de trabajo
In a more integrated economic and financial world, sovereign credit ratings have become one of the most important factors for countries that seek to access funds in the international bond market. First, we jointly analyzed institutions and uncertainty as determinants of sovereign credit ratings, and second, we tested whether strong institutions soften the impact of uncertainty. Using a sample of 74 countries from 2003 to 2020 for the major agencies Moody’s, Standard & Poor’s, and Fitch, and employing an ordered estimator approach, we find that institutions have a positive effect, whereas uncertainty has a negative effect, and the interaction between them is systematically negative. These results indicate that strong institutions reduce the negative effect of uncertainty on sovereign credit ratings.
2
capítulo de libro
En este capítulo se reporta evidencia internacional sobre la relación entre corrupción y una serie de indicadores de desarrollo económico: estabilidad económica, calidad del gasto público (educación y salud), ingresos tributarios, desigualdad, pobreza, inversión, y crecimiento económico. Para ello, en primer lugar, se hace una revisión de la literatura internacional, motivado a través de correlaciones no condicionadas, donde la corrupción está relacionada negativamente con variables asociadas al desarrollo económico; además, se hace una revisión de la literatura en el Perú sobre corrupción. En segundo lugar, se cuantifican los efectos de la corrupción sobre el crecimiento económico; para ello, se estima un modelo de datos de panel dinámico para una muestra de 104 países durante el período 1980-2015; los resultados indican que una mejora en los índices de corrupciÃ...
3
libro
El crecimiento económico es constantemente evaluado como variable fundamental del desarrollo económico. A medianos de la segunda década de este siglo, Perú enfrenta un episodio de desaceleración con tasas de crecimiento anual cercanas a 3 por ciento, lo que contrasta con el súper ciclo de crecimiento económico de los últimos 27 años en los cuales el crecimiento anual fue superior a cinco por ciento. Este reciente bajo crecimiento parece una regularidad más estructural de la economía peruana, pues desde una perspectiva de largo plazo los fundamentos de la economía peruana solo han permitido generar un lento crecimiento, empujada en gran medida por el crecimiento de los factores como capital y trabajo, y en menor medida por la eficiencia en el uso de estos factores (productividad), todo esto en el contexto de una serie de choques externos que ha golpeado periódicamente a los f...
4
capítulo de libro
Perú tuvo un producto bruto interno (PBI) per cápita en 2016 seis veces mayor al de 1922, con una tasa de crecimiento promedio de 2% en los últimos 100 años. Sin menospreciar este logro, es pertinente anotar que dista del obtenido por los líderes mundiales: a Corea del Sur le tomó sólo 30 años desde 1950 multiplicar su ingreso per cápita por seis; y en las tres últimas décadas lo ha podido multiplicar nuevamente por seis. El crecimiento económico peruano en los últimos 100 años ha sido bajo; y considerando el período desde 1950 (año desde que se tiene datos de los factores de producción), el crecimiento ha sido impulsado básicamente por la acumulación de factores (capital y empleo) en un contexto externo cambiante, mientras que la contribución de la productividad ha sido, en promedio, pequeña o nula. Sin embargo, el crecimiento económico ha generado aspectos positiv...