1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Nuestra investigación fue sobre los caparazones residuales del “muy muy” (Emerita análoga), que se encuentra a lo largo del litoral peruano. En primer lugar se obtuvo a la quitina a partir de estos exoesqueletos residuales, para ello se realizó la desmineralización con HCl y la desproteinización con NaOH. Luego se realizó la desacetilación para obtener el quitosano. Para cada parámetro de cada proceso se ha realizado una curva y así determinar las condiciones óptimas del proceso. La materia prima contiene: % de humedad (4,38%), % de cenizas (29,03%), % de nitrógeno (2,41%), % de quitina (12,5%). El rendimiento de quitosano obtenido es de 9,5%. Por ejemplo, para un proceso de 4,000 gramos de materia prima, se obtuvo 510 gramos de quitina y 386 gramos de quitosano, y 1350 gramos del subproducto (proteína-sales). Este subproducto se obtuvo cuando se floculó-precipi...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Nuestra investigación fue sobre los caparazones residuales del “muy muy” (Emerita análoga), que se encuentra a lo largo del litoral peruano. En primer lugar se obtuvo a la quitina a partir de estos exoesqueletos residuales, para ello se realizó la desmineralización con HCl y la desproteinización con NaOH. Luego se realizó la desacetilación para obtener el quitosano. Para cada parámetro de cada proceso se ha realizado una curva y así determinar las condiciones óptimas del proceso. La materia prima contiene: % de humedad (4,38%), % de cenizas (29,03%), % de nitrógeno (2,41%), % de quitina (12,5%). El rendimiento de quitosano obtenido es de 9,5%. Por ejemplo, para un proceso de 4,000 gramos de materia prima, se obtuvo 510 gramos de quitina y 386 gramos de quitosano, y 1350 gramos del subproducto (proteína-sales). Este subproducto se obtuvo cuando se floculó-precipi...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En esta investigación se ha realizado el estudio fitoquímico del liquen Everniopsis trulla. Se realizó la extracción a 400 g de muestra seca y molida con etanol, luego, se fraccionó y purificó aplicando los métodos de cromatografía en columna, solubilidad y recristalización, empleando diferentes solventes; finalmente se obtuvo unos cristales amarillos (sólido A, ácido úsnico) de punto de fusión de 203°C, el cual se elucidó su estructura en base a los datos espectroscópicos (UV-Visible, IR, RMN-H1, RMN-C13 y espectrometría de masas). Además, se realizó determinación de metales, y determinaciones de las actividades antiinflamatorias y antioxidantes del compuesto aislado. Finalmente se determinó el efecto antiinflamatorio del ácido úsnico, se determinó por el modelo in vitro de edema inducido por xilol en la oreja derecha del ratón, la crema 0,5% elaborada a partir ...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En esta investigación se ha realizado el estudio fitoquímico del liquen Everniopsis trulla. Se realizó la extracción a 400 g de muestra seca y molida con etanol, luego, se fraccionó y purificó aplicando los métodos de cromatografía en columna, solubilidad y recristalización, empleando diferentes solventes; finalmente se obtuvo unos cristales amarillos (sólido A, ácido úsnico) de punto de fusión de 203°C, el cual se elucidó su estructura en base a los datos espectroscópicos (UV-Visible, IR, RMN-H1, RMN-C13 y espectrometría de masas). Además, se realizó determinación de metales, y determinaciones de las actividades antiinflamatorias y antioxidantes del compuesto aislado. Finalmente se determinó el efecto antiinflamatorio del ácido úsnico, se determinó por el modelo in vitro de edema inducido por xilol en la oreja derecha del ratón, la crema 0,5% elaborada a partir ...
5
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El Perú es uno de los países más diversos del mundo, ya que contiene innumerables riquezas naturales esto es debido a una gran variedad de ecosistemas que lo hacen propicio para el desarrollo de ciertas especies entre ellas los líquenes; por ello es nuestro interés estudiar químicamente a los líquenes (liquenoquímica). En el presente trabajo se estudió el liquen Hypotrachyna cirrhata, recolectado en el distrito de Churín-Lima-Perú. Se realizaron las extracciones sucesivas fueron con metanol a partir de 150 g de muestra previamente acondicionada; los procesos de separación y purificación se realizaron mediante técnicas cromatográficas clásicas tales como Sephadex LH-20, cromatografía de columna, cromatografía en capa delgada con el fin de obtener los metabolitos secundarios puros, finalmente, elucidar sus estructuras químicas por RMN-1H. en esta investigación, a partir...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
In the present investigation the essential oil of the "lime-lime" (Aloysia aloysioides Loes and Moldenke) was studied, it was collected in the district of Tintay, Apurímac-Peru, the inhabitants of this area, use it for its anti-inflammatory properties in the form of plasters. The objective is to extract and characterize the essential oil of Aloysia aloysioides Loes & Moldenke and evaluate the antibacterial activity. From 674 grams of fresh sample (branches) the essential oil was obtained by steam distillation, then it was characterized by performing a physicochemical analysis, chromatographic by GC-MS, spectroscopic FT-IR and antibacterial analysis. The essential oil was obtained with a yield of 0.38%; β-Caryophyllene (10.88%), limonel (9.9%), p cymene (7.22%), caryophyllene oxide (5.98%), Nerolidol (4.96%) and α-humulene were identified (4.92%) as majority components. In addition...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En esta investigación se ha realizado el estudio fitoquímico del liquen Everniopsis trulla. Se realizó la extracción a 400 g de muestra seca y molida con etanol, luego, se fraccionó y purificó aplicando los métodos de cromatografía en columna, solubilidad y recristalización, empleando diferentes solventes; finalmente se obtuvo unos cristales amarillos (sólido A, ácido úsnico) de punto de fusión de 203°C, el cual se elucidó su estructura en base a los datos espectroscópicos (UV-Visible, IR, RMN-H1, RMN-C13 y espectrometría de masas). Además, se realizó determinación de metales, y determinaciones de las actividades antiinflamatorias y antioxidantes del compuesto aislado. Finalmente se determinó el efecto antiinflamatorio del ácido úsnico, se determinó por el modelo in vitro de edema inducido por xilol en la oreja derecha del ratón, la crema 0,5% elaborada a partir ...
8
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Nuestra investigación se realizó sobre las hojas secas de Capparis ovalifolia (“Vichayo”), fueron colectadas en la localidad Batán Grande (1000 msnm), provincia de Ferreñafe, Región Lambayeque. Las hojas de Capparis ovalifolia contienen flavonoides, taninos, esteroides y triterpenoides todos ellos confirmados por la marcha fitoquímica. Por hidrodestilación se obtuvo el aceite esencial de las hojas de Capparis ovalifolia con un rendimiento de 0,15 %. Luego a este aceite esencial se hizo el análisis cuali-cuantitativo por GC-FID-MS en un equipo Perkin Elmer GC modelo Clarus 500. Entre los compuestos mayoritarios presentes en el aceite esencial se encontró mentol (51,7%), acetato de metilo (5,8%), 3-octenona (5,6%), viridiflorol, neo-mentol, piperitona, mentona e isomentona. Se realizó diferentes extracciones aumentando la polaridad del solvente: hexano, acetato de etilo, e...
9
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Nuestra investigación se realizó sobre las hojas secas de Capparis ovalifolia (“Vichayo”), fueron colectadas en la localidad Batán Grande (1000 msnm), provincia de Ferreñafe, Región Lambayeque. Las hojas de Capparis ovalifolia contienen flavonoides, taninos, esteroides y triterpenoides todos ellos confirmados por la marcha fitoquímica. Por hidrodestilación se obtuvo el aceite esencial de las hojas de Capparis ovalifolia con un rendimiento de 0,15 %. Luego a este aceite esencial se hizo el análisis cuali-cuantitativo por GC-FID-MS en un equipo Perkin Elmer GC modelo Clarus 500. Entre los compuestos mayoritarios presentes en el aceite esencial se encontró mentol (51,7%), acetato de metilo (5,8%), 3-octenona (5,6%), viridiflorol, neo-mentol, piperitona, mentona e isomentona. Se realizó diferentes extracciones aumentando la polaridad del solvente: hexano, acetato de etilo, e...
10
artículo
In the present investigation, a phytochemical study was carried out on the essential oil of the “yareta” (Smallanthus parviceps (Blake) Rob), collected in Ayacucho in the Chumpi district. The essential oil was obtained by the distillation method by dragging with steam, from 1.50 kg of fresh plant, its smell can be defined as citric, pleasant and balsamic, in addition the essential oil has an anti-inflammatory power according to the ethnobotanical information of the plant. Regarding its characterization, the physicochemical properties were first determined, which indicates that "yareta" oil contains 0.06% of essential oil whose density is 0,75g/mL and a pH: 6, then its components were determined by CG-MS gas chromatography. Its major components are: α-felandrene, p-cymene, caryophyllene, the α-curcumene isomers and β-curcumene, to α-pymene and to caryophyllene oxide.